
Nutanix cumple 15 años este 2024 especializada en la multicloud híbrida. En la actualidad, cuenta con cerca de 25.000 clientes en todo el mundo, entre ellos MRW, el Ejército de Tierra o Crédit Andorrá. Fue la compañía encargada, por ejemplo, de ayudar a la Seguridad Social a mantener sus servicios cuando llegó el confinamiento por la Covid-19. Jorge Vázquez cumple ahora un año como director general para España y Portugal. Con él analizamos las últimas tendencias y necesidades de las empresas para avanzar en la transformación digital. "Es un proceso continuo que evoluciona con las tecnologías, ahora sobre todo con la inteligencia artificial, el machine learning o la robótica", explica.
¿Qué balance hace de 2023?
El 2023 ha sido un año el que el sector TIC ha jugado un papel clave. El negocio de Nutanix ha continuado creciendo de forma sostenida y, por ejemplo, a cierre del 31 de octubre, en España hemos crecido en número de clientes (9%), en número de partners (33%) y en número de empleados (41%). Debemos tener en cuenta que la digitalización es un proceso continuo, que requiere ajustes constantes a medida que evolucionan las nuevas tecnologías.
¿Cuáles son esas tecnologías estrella?
Hemos sido testigos de cómo la inteligencia artificial (IA), el machine learning o la robótica han ido ganando protagonismo. Si las organizaciones quieren realmente beneficiarse de sus ventajas, necesitarán una infraestructura tecnológica adecuada, una nueva mentalidad y una buena gestión, especialmente de los datos.
¿Cuáles van a ser las próximas tendencias en cloud?
En 2024 las tecnologías en la nube van a seguir jugando un papel muy protagonista para la transformación digital de nuestra sociedad y nuestra economía. Pero habrá que saber hacer esta migración de forma correcta. De ahí que las próximas tendencias en cloud pasarán por considerar a la nube no como un destino final (que es lo que se ha venido haciendo tradicionalmente) sino como la adopción de un nuevo modelo operativo: el de nube híbrida multicloud.
¿En qué se refleja ese cambio?
Gracias a ello, cualquier negocio será mucho más flexible y tendrá la llave para la impulsar la innovación, ya que permite simplificar la implementación y gestión de la IA y todas las demás nuevas tecnologías que comentaba anteriormente, ayudando a las organizaciones a incorporarlas en sus negocios en muy poco tiempo. Además, este nuevo modelo de nube es también sinónimo de simplicidad, ahorro y sostenibilidad.
Fabricantes de dispositivos hablan de que la IA generativa funcionará en el propio móvil en local, sin necesidad de tener que acceder a la nube, ¿supone esto un retroceso de la nube?
Yo no diría que es un retroceso, pero sí hay que tener en cuenta una cuestión: si la IA cuenta únicamente con los datos a nivel local, no tiene el 100% de los datos, lo que dificultará alcanzar el resultado optimo/deseado.
¿Qué papel cree que va a tener la IA en los próximos proyectos y desarrollos? ¿Hasta qué punto hay que tenerla presente?
No hay duda de que la IA está marcando el comienzo de una nueva era en la modernización de las infraestructuras tecnológicas, con especial atención a dos tendencias: la seguridad y la movilidad de los datos. Así lo confirma nuestro estudio 'State of Enterprise AI', que analiza la forma en la que las empresas están afrontando la adopción de la IA y sus planes futuros.
¿Cuál es su principal conclusión?
Destaca el hecho de que las empresas utilizan actualmente la IA -o tienen previsto hacerlo en los próximos doce meses- principalmente para aplicaciones generativas de vídeo, texto e imagen, así como en soluciones de asistencia virtual y atención al cliente. Las soluciones basadas en IA para la detección de fraudes y la ciberseguridad, así como una serie de aplicaciones de reconocimiento de imágenes, reconocimiento de voz y visión por ordenador también ocuparán un lugar destacado en la lista de casos de uso actuales o previstos para este año.
¿Cómo puede la IA generativa cambiar la manera de hacer negocios?
Las ventajas que ofrece este tipo de inteligencia artificial sólo se materializarán en aquellas organizaciones que dispongan de la infraestructura tecnológica necesaria para implantarla. El reto es que este tipo de nuevas tecnologías implica también un notable aumento en la complejidad de las infraestructuras de las empresas y solo las soluciones y modelos de multicloud híbrida permitirán simplificar su implementación y gestión, además de capacitarlas para llevar a cabo un mejor control de los costes.
¿Qué herramientas pueden ayudar a esa implementación?
En este sentido, como muchas empresas están estudiando ya la forma de aprovechar la IA generativa y sus aplicaciones de manera rápida, eficiente y segura, acabamos de presentar Nutanix GPT-in-a-Box, una herramienta específica para poner en marcha una solución de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (Machine Learning) que permite seguir manteniendo en todo momento el control total sobre los datos. Esto es un punto muy importante, ya que una de las principales preocupaciones a las que se enfrentan los negocios cuando se plantean adoptar estas tecnologías de IA para transcribir documentos, buscar contenidos multimedia o automatizar tareas de análisis, es la privacidad, la seguridad de su información y los riesgos de sufrir posibles fugas de propiedad intelectual.
¿Cómo digitalizaron la Seguridad Social en dos semanas para mantener esos servicios durante la pasada pandemia?
La Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS) buscó una solución para seguir prestando servicio al ciudadano en el peor momento de la pandemia generada por la COVID-19. Gracias a la plataforma tecnológica de Nutanix y al trabajo a marchas forzadas de los profesionales de la GISS, se implantó una plataforma de teletrabajo robusta, que les permitió ahorrar tiempos y prevenir duplicidades, donde la seguridad y la movilidad fueron elementos esenciales. Y lo mejor, todo el proceso se llevó a cabo en apenas dos semanas.
¿Cómo han ayudado al Servicio Andaluz de Salud?
En este caso, han implantado nuestra tecnología para desplegar una nueva plataforma de cómputo para gestionar y controlar de forma más eficaz y centralizada los centros de procesamiento de datos informáticos de las ocho provincias andaluzas y los dos centros principales de tratamiento de Málaga y Sevilla. Todos ellos integran la mayoría de las aplicaciones asistenciales destinadas a la atención al ciudadano, consiguiendo así crear una infraestructura homogénea (con la misma tecnología) que permite que unas provincias puedan apoyar a otras ante una saturación de sus sistemas de información.
¿Qué previsiones manejan para este 2024?
Nuestra apuesta por la innovación es innegociable. Así ha sido desde que nacimos en 2009 y, en un tiempo récord de apenas cuatro años, alcanzamos el status de 'unicornio' en Sillicon Valley. 2024 no va a ser una excepción. Sabemos que la IA, el machine learning o la robótica van a seguir siendo algunas de las tendencias que marcarán el sector y la tecnología de Nutanix va a ayudar a las organizaciones a incorporarlas rápidamente. Nosotros no tenemos ninguna duda de que el futuro pasa por la multicloud híbrida. Como se suele decir, hoy todos los negocios están "a un clic de la competencia", ya que la inmediatez es prioritaria para los clientes y esta modalidad de nube ofrece un acceso inmediato a recursos para desarrollar nuevas aplicaciones u ofrecer nuevos servicios.