Tecnología

El Instituto tecnológico de A Coruña presenta un dron pionero que permite vuelos desatendidos en zonas complejas

  • El proyecto 'Drone Safe Box' cuenta con conectividad 5G con conexión terrestre y mismo puede funcionar sin GPS.
  • Fuerzas Armadas, Defensa, Telefónica, o Puertos del Estado son algunos de los sectores que ya han probado las aplicaciones de IA.
En la imagen, la directora xeral de la Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey, junto a Analía López, directora de la División de ingeniería de sensores y sistemas aéreos no tripulados del ITG. ITG
Galiciaicon-related

La comunidad gallega se posiciona pionera en el campo de la tecnología y la inteligencia artificial con aplicaciones para la seguridad de las operaciones con drones desarrolladas por el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) a través de FASTFly 2035 y en colaboración con la Xunta.

Lo atestigua su último proyecto bautizado como 'Drone Safe Box' presentado hoy justo cuando se culmina un cierre de etapa de una tecnología que comenzó en 2017 y que permite vuelos autónomos controlados y desatendidos in situ ubicado por zonas complejas.

A punto de terminar la fase de pruebas, el proyecto de IA cuenta con conectividad 5G con conexión terrestre y mismo puede funcionar sin GPS. El director general de ITG, Carlos Calvo, explicó que esta solución permite reducir "los tiempos de actuación" y pasar de horas a escasos minutos.

Gracias a esta, las aeronaves no tripuladas que sobrevolarán los cielos en un futuro próximo, lo harán de forma automatizada, segura e integradas en el espacio aéreo.

Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa, Telefónica, Puertos del Estado, empresas de logística y de inspección o mantenimiento de infraestructuras son algunos de los sectores que ya han probado las aplicaciones de la solución de Inteligencia Artificial para la seguridad de las operaciones con drones.

FASTFLY 2035

La UMI FASTFly 2035, impulsada por el gobierno autonómico, ha desarrollado la IA, la robótica, la electrónica y las comunicaciones que permiten ya que las operaciones con drones sean fiables y viables para los operadores.

En esta segunda fase, alineada con estrategias internacionales, especialmente europeas, tanto ITG como su socio Star Defence Logistics & Engineering (SDLE) se centraron fundamentalmente en tres ejes: la evolución de sistemas para la asistencia al aterrizaje de los drones; la gestión inteligente de fuentes de energía del dron y su carga autónoma; y la automatización de funciones que complementan a los sistemas de comando y control.

Por su parte, Patricia Argerey, directora de la Axencia Galega de Innovación da Xunta (GAIN), destacó que la tecnología gallega despierta" interés relevante" en el exterior y que ya se solicitaron varias patentes internacionales. 

En el marco de la iniciativa se realizaron diferentes ensayos y demostraciones de manera coordinada con el Polo Aeronáutico de Galicia, contribuyendo así al posicionamiento de la Comunidad como referente internacional en el segmento de los aviones no tripulados para uso civil.

Argerey también destacó que el Polo Aeroespacial de Galicia cuenta con más de cien agentes, están implicados cerca de 1300 profesionales y se han movilizado casi 500 millones de euros de inversión público-privada.

Fuerzas armadas y telefónica

La solución desarrollada en el marco de FASTFly 2035, que cuenta con la financiación a través del Programa Operativo Feder Galicia 2014-2020, ha despertado el interés de instituciones y empresas de distintos sectores, que en los últimos meses han podido probar su aplicación concreta en entornos reales.

Así, las Fuerzas Armadas y Telefónica tuvieron la oportunidad de comprobar sus funcionalidades. En el primer caso, se empleó en demostraciones y ejercicios realizados en el sur de España, en entorno real, con la Armada y otros agentes como Sasemar, DAVA o Puertos del Estado para la transmisión en tiempo real de video y audio entre mar y tierra. 

En el caso de la operadora de telecomunicaciones, el nido se integró con la red 5G de Telefónica. Por su parte, el Ministerio de Defensa, en colaboración con la empresa SENER, aplica el concepto nido a la detección de minas antipersonas con vehículos autónomos, en el contexto del programa COINCIDENTE.

En el sector logístico especializado en última milla, se ha probado con vuelos reales la tecnología nido para su aplicación al reparto de paquetería en zonas urbanas. También el sector sanitario ha mostrado interés en la solución de ITG para su aplicación en operaciones de logística y delivery, por ejemplo, por parte del CHUAC y CatSalut (servicio catalán de salud).

En cuanto a su aplicación en los puertos, recientemente se han llevado a cabo demostraciones para la inspección perimetral en los puertos de A Coruña y Ferrol. Así, diversas empresas se han puesto en contacto con ITG para diseñar soluciones de aplicación a la inspección de paneles solares, plantas eólicas o mantenimiento de autovías y autopistas.

La iniciativa tiene un plan de desarrollo con visión a 2035 y un presupuesto global de 4M€ (más de 2M€ en la primera UMI y 1,9M€ para el desarrollo de FASTFly 2035). Ha contado con un equipo de trabajo de 17 investigadores y ha generado 10 empleos altamente cualificados de nueva creación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky