Tecnología

Los tecnólogos apuestan por una red digitalizada, sostenible y segura

  • La monitorización de procesos mediante las nuevas tecnologías ofrece ahorros energéticos de un 70%
  • Siete de cada diez empresas en España se han digitalizado tras la pandemia

Prosperidad económica, sostenibilidad ambiental, ciberseguridad y desarrollo tecnológico son conceptos que avanzan de la mano junto con la modernización de las redes de telecomunicaciones. En vísperas del 24 de octubre, Día Internacional contra el Cambio Climático, los representantes de Ikusi, Cisco, Exolum, Tendam y Radisson Hotels coincidieron en la necesidad de afrontar el reto de la digitalización para contribuir en la reducción de recursos energéticos y emisiones. Y es que las organizaciones (públicas y privadas) son responsables de más del 70% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, según el estudio de The Carbon Majors.

La reciente pandemia ha ayudado a concienciar a miles de empresas españolas para aceptar la tecnología como aliado de éxito. De hecho, siete de cada diez empresas se han digitalizado tras la pandemia, según un informe de Salesforce, y cada vez son más las que participan en esta revolución.

Estas y otras herramientas están ayudando a reducir el consumo energético en las empresas, con tasas de hasta un 70%, según han declarado los tecnólogos en el último observatorio Digitalización de redes: la nueva sostenibilidad empresarial, organizado por elEconomista.es junto a Ikusi, empresa de digitalización y ciberseguridad. En este debate intervino Javier Aguilera, director general de dicha empresa, que puso el foco en que fue la digitalización la que, en muchos casos, hizo que los negocios siguieran adelante con su producción, lo que hizo que a los responsables de IT "se nos viera como héroes".

Desde entonces, Aguilera cree que "los profesionales de las TIC son cada vez más importantes dentro de las organizaciones" y, los CEO están "más preocupados" por este ámbito, tanto con su importancia actual como en el futuro. Prueba de dicha relevancia que han adquirido puestos como los CISO ha sido que casi en tres de cada cuatro consejos de administración de las empresas, este responsable está presente en las reuniones, según el informe de Proofpoint.

Una ciberseguridad que, según se ha concluido en el observatorio, es clave para el desarrollo de la digitalización. Tal importancia ha adquirido este sector que el 73% de los directivos de las organizaciones de todo el mundo temen recibir un ciberataque el próximo año.

Ante esta situación, Rodrigo Blanco, senior director, head of information security de Radisson Hotels , cree que las organizaciones están ante "una tormenta perfecta" por el aumento de lo que denomina "la industria del cibercrimen". Antonio Conde, director de transformación digital e innovación de Cisco, prefiere hablar de "las puertas que ha abierto la digitalización, también para los ciberataques". Concuerda con ellos Omar Ahmad San José, operations coordinator Coms&Sec de Exolum, pero piensa que en los nuevos proyectos de digitalización, la ciberseguridad pasa a un segundo plano porque "somos los que frenamos el proyecto", explica Omar, ya que en muchas ocasiones, su papel es poner "los pies en el suelo" a las ideas y confirmar si el proyecto es viable en términos de ciberseguridad.

De ser un gasto a una inversión

A pesar de haber ganado en importancia entre los directivos, el sector de las TIC y la ciberseguridad achaca la "falta de recursos", aunque los participantes en el observatorio estaban en consonancia en que el dinero empleado en este área cada vez estaba más visto como una inversión que como un gasto.

Sin embargo, la contrapartida de dicha inversión no se ha dado en lo que para David Moreno, director de ciberseguridad de Tendam, es la clave: la red. Porque, según declara, "sin red no hay transformación digital".

Ikusi

El director general de Ikusi España, Javier Aguilera, quiso incidir en la capacidad que tiene la tecnología y los procesos de digitalización para que las empresas ganen en sostenibilidad: "mediante procesos de monitorización y observabilidad, gracias a tecnologías como la IA y el IoT, hemos detectado que las empresas que utilizan estos métodos tienen un ahorro energético de un 70% aproximadamente".

Y es que la sostenibilidad a día de hoy es fundamental y un deber de las empresas, porque "no hay otra alternativa", cree Aguilera. Pero "ni la digitalización ni la sostenibilidad se pueden dar sin un crecimiento económico de por medio".

Sin embargo, esta importancia que tiene actualmente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provoca que todo el consumo pase por la red, lo que puede conllevar "un colapso" si no hacemos una medición constante. "La explosión del autoconsumo, sumado al crecimiento del coche eléctrico y el cambio de las calderas de particulares por otras más eficientes está provocando que los suministradores eléctricos entren en problemas, porque tradicionalmente se han dedicado a aportar energía. Pero la creación de nueva energía por parte de particulares (gracias al fomento de placas solares en edificios) hace que el sistema sea en ocasiones bidireccional, algo a lo que aún no están acostumbrados".

Por ello, Aguilera hizo énfasis en solucionar este problema mediante la medición, pero también con "la previsión": intentar anticiparse a las necesidades que tendrá la red en un momento determinado y actuar en consecuencia.

Radisson Hotels Group

"La innovación está presente en todo lo que hacemos". Así comenzó Rodrigo Blanco, head of information security de Radisson Hotels su presentación en el observatorio, explicando que él, como responsable de ciberseguridad del grupo Radisson Hotels, percibe que las organizaciones están viviendo una "tormenta perfecta". Esto es debido, según Blanco, a "tres patas": la necesidad de las compañías en digitalizarse, habilitar nuevos procesos, reducir costes, etc.; la aparición de "la industria del cibercrimen", que con la potenciación de la Inteligencia Artificial, han visto una "oportunidad de negocio en base a la extorsión"; y por último "el compliance o cumplimiento normativo de privacidad, del uso de los datos personales de manera responsable..."

A pesar de algunos riesgos que conlleva la digitalización, Blanco piensa que la aparición en redes es positiva siempre y cuando estas sean "flexibles y escalables". Las redes clásicas, afirma que eran "rígidas" y tenían problemas y un coste muy alto. Pero la aparición de tecnologías ha permitido flexibilizar y agilizar los procesos, aunque Blanco insiste que la digitalización, aunque haga ganar en agilidad, también ganará en fragilidad si "no va acompañado de ciberseguridad".

Octubre es el mes de la ciberseguridad, y esta fue una de las grandes protagonistas del observatorio. Blanco tiene claro los "peligros" de la digitalización, pero planteó a la mesa si "los clientes, y sobre todo la sociedad son conscientes de ello". Los representantes de la mesa llegaron a la conclusión de que cada vez más lo son, pero Blanco mostró preocupación porque piensa que esta tendencia debe llegar también a "aquellas personas que estén al frente en la administración y gestión de infraestructuras".

Exolum

Ante la "tormenta perfecta" de la que hablaba Rodrigo Blanco, Omar Ahmad San José (Exolum) cree que lo necesario para actuar ante los problemas que plantea la digitalización es "la velocidad en el despliegue de nuevas aplicaciones digitales" y, para ello, reclama que la clave es "el uso de la nube para una mayor seguridad". Es por ello que el representante de Exolum en el observatorio lanzó un dato revelador: y es que el 95% de las empresas en 2025 van a estar involucradas en un proyecto de SASE (según sus siglas en inglés), que es una iniciativa para mejorar la seguridad de las empresas que implica la combinación de redes de seguridad definidas por software, autenticación y control de acceso centrados en el usuario y una integración perfecta en la nube.

Omar también habló sobre que España, en general, va tarde en la implantación de tecnologías, pero que aun así esto muestra "ciertas oportunidades", como la de "ganar visibilidad, explica. "El enfoque SD-WAN (un enfoque definido por software de la gestión del área amplia) nos da mucha más visibilidad e independencia respecto a los operadores tradicionales, dijo. De esta manera, Omar cree que la digitalización es un gran arma sobre todo para las empresas deslocalizadas, que "se verán beneficiadas".

Por último, Omar valoró a la digitalización también como una oportunidad que brinda a las empresas "para optimizar sus redes y hacerla más eficiente", y que solo así su compañía Exolum logrará el objetivo de cero emisiones netas en 2040.

Cisco

El director de transformación digital e innovación de Cisco, Antonio Conde, inició su turno en la mesa hablando de la capacidad "habilitadora" de la digitalización en tres campos principales: el primero de ellos es "como motor de la empresa", ya que ha abierto líneas de negocio y ha sido disruptiva. Es por ello que lanzó el dato de que "dos de cada tres empresas creen que la inversión en digitalización es clave para la supervivencia empresarial".

El segundo campo habilitador lo centró en la sostenibilidad, ya que la digitalización "tiene la capacidad" de reducir la huella de carbono de "muchas maneras: edificios inteligentes, recogidas de residuos, etc., todo ello en un contexto de economía circular".

Por último, el tercer campo habilitador es "la securización". La digitalización "abre puertas que antes no existían", dijo Conde, y por ello reclama que la ciberseguridad "sea obligada en cualquier proyecto digital".

Otro punto que también abrió Conde fue la financiación en este sector: "sigue habiendo CEO que creen que el dinero destinado a la digitalización y a la ciberseguridad es un gasto, aunque ya hay más tendencia a pensar en ello como una inversión", explicó Conde. "La dificultad está en encontrar un equilibrio entre ambas mentalidades" apuntó.

El representante de Cisco también habló de sostenibilidad, en concreto, la que puede dar una mayor extensión del teletrabajo en el mercado laboral con la reducción de desplazamientos. Pero tiene una contrapartida, porque "la red tiene que ser capaz de soportar un teletrabajo en el que la tecnología nos haga sentir una experiencia similar a la oficina", agregó.

Tendam

David Moreno, director de ciberseguridad de Tendam, fue el primero en dar importancia a la red como una necesidad íntegra de la digitalización. "Ha sido la gran olvidada", explicó Moreno, pero aseguró que "sin ella no será posible una transformación digital". Moreno piensa que el avance en Cloud y ciberseguridad ha sido grande, pero ha faltado "la modernización de las redes" para soportar los avances.

El director de Ciberseguridad de Tendam también explicó que la digitalización "ha abierto nuevas vías de negocio que antes no existían", lo que ha provocado que los departamentos de IT cada vez ganen más relevancia en los consejos de administración: "ahora es IT quien explica al CEO nuevas oportunidades de negocio". Algo que antes, según el directivo, "era impensable", pero cree que este departamento debe tener la misma capacidad de veto y proponer ideas que el resto. Pone de ejemplo su caso, ya que Tendam fue precursor de la venta de ropa por internet en el año 2000.

En cuanto a los avances tecnológicos, Moreno opinó que una de sus grandes ventajas es "la capacidad de predicción": considera clave "adelantarse a las necesidades del cliente y adaptarnos a su comportamiento" mediante lo que denomina "la explotación del dato", con el uso de tecnologías como el machine learning o la Inteligencia Artificial.

Para finalizar, Moreno habló del teletrabajo como "una situación a evaluar por cada empresa", ya que puede aportar cosas positivas, como reducir los desplazamientos, pero también cree que se debe tener en cuenta el impacto en otros sectores como la restauración. Porque, como comenta el directivo, "la sostenibilidad y la digitalización son claves, pero no se puede dar sin crecimiento económico".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky