
La ministra Diana Morant ha clausurado hoy en Granada la reunión de constitución del máximo órgano de gobierno del IFMIF DONES, que ha contado con representantes de España, Croacia, Italia, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Japón, la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM), EUROfusion y Fusion for Enegy (F4E). La que va a ser la mayor infraestructura científica de España convertirá a Granada, en los próximos años, en una de las capitales mundiales de la energía de fusión. La ministra Morant ha colocado el acelerador de partículas a la altura de la Alhambra y de García Lorca en su importancia para la imagen de Granada.
¿Qué es?
El IFMIFDones será un acelerador de partículas que va a contribuir a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la energía de fusión, la que se produce en el centro del sol y las estrellas. Según la Ministra Diana Morant ayudará a afrontar retos globales, como el modo de superar la crisis energética, y la manera de encarar los desafíos futuros, como la transformación de España, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía desde el impulso de la ciencia.
¿Cuándo?
Está previsto que en el año 2025 se inicien las obras del edificio principal del IFMIF DONES, que albergará el acelerador de partículas y el resto de los sistemas de esta infraestructura científica.
¿Cuánto?
El proyecto movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación, mientras que Croacia financiará el 5% del proyecto. Se está avanzando para cerrar la adhesión de más países. No está claro si Japón entrará en la financiación.
España, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el IFMIF DONES España, está actualmente gestionando Compra Pública Innovadora asociada a prototipos de componentes relevantes del proyecto, por valor de unos 30 millones de euros.
Morant asegura que el Gobierno de España ya tiene reservados 93 millones de euros de los FEDER del periodo de Programación 2021-2027.
Desde Andalucía, el consejero de Innovación Gómez Villamandos explica que por "cada euro" que ponga el Gobierno central, la Junta de Andalucía pondrá otro. En concreto, 93 millones para la construcción y puesta en marcha de la instalación.
¿Dónde?
Las instalaciones científicas se construirán en el término municipal de Escúzar, un municipio de apenas 800 habitantes en el área metropolitana de Granada, donde ya están instaladas numerosas empresas con actividad industrial y del ámbito de la logística. La Junta de Andalucía se ha comprometido ya a mejorar la carretera A-338 para que los accesos a la infraestructura sean los adecuados.
¿Cómo repercutirá en Granada?
El acelerador tendrá un impacto directo e indirecto en el empleo a nivel nacional, regional y local. Según la ministra, las previsiones actuales contemplan una media anual de más de 1.000 profesionales que desarrollarán su actividad en España en el marco de este proyecto durante los próximos 40 años de construcción y funcionamiento de la infraestructura. Esto supondrá unos 11.000 puestos de trabajo sólo en Granada durante este periodo.
Además, la ministra ha anunciado que el Consorcio IFMIF-DONES España presentará en las próximas semanas un 'Plan Estratégico de Recursos Humanos' que contempla la contratación directa de al menos 200 científicos, ingenieros y personal de alta cualificación en los próximos tres años para cubrir las necesidades del proyecto.