
La digitalización de los principales agentes del sector agroalimentario es cada vez más necesaria para poder mantener la competitividad de una las industrias estratégicas para el mercado nacional. De esta manera, se agilizará la incorporación de nuevas tecnologías en los distintos procesos que componen la cadena de valor alimentaria y que faciliten el desarrollo de las actividades diarias y esenciales de la industria.
A esto se le denomina agrotech, y tiene como objetivo mejorar la gestión de los recursos, la automatización de los procesos y la comercialización de los productos en el entorno online. Para ello, utiliza los datos como moneda de cambio y así persigue potenciar la industria mediante la combinación de nuevas tecnologías. Con ello, se busca capturar información para que luego pueda ser analizada y empleada para crear soluciones que faciliten el trabajo y mejoren la eficiencia.
El sector nacional viene liderado por Andalucía, que concentra a más del 20% del total de este tipo de empresas, seguida de Cataluña (15%) y de la Comunidad de Madrid (16%). El peso del sector agroalimentario andaluz es indiscutible, con un tejido empresarial que aporta el 12% del PIB andaluz y genera en torno al 10% del empleo en Andalucía, según datos de la Junta.
La industria agrícola supone el 12% del PIB andaluz y representa el 10% del empleo
España es una potencia mundial en esta materia y, según el informe de la asociación Agrotech que analiza el estado actual del sector nacional, nuestro país se encuentra en el tercer puesto del ranking mundial, gracias a las más de 750 empresas especializadas en este sector que están asentadas en territorio nacional. Esta industria emplea herramientas como drones, IoT(Siglas en inglés para Internter de las cosas) o big data. Además, también desarrollan otras transiciones al mundo digital, como el comercio electrónico y aplicaciones de gestión de procesos.
Mantenerse a la vanguardia
En este contexto, la Junta de Andalucía ha desarrollado el Andalucía Agrotech Digital Innovation Hub (DIH).
"Con este centro tecnológico nos hemos propuesto acelerar la transformación digital del sector agroalimentario andaluz, conectando a todos los agentes involucrados en esta industria con el firme propósito de servir de acicate y mejorar la competitividad de las empresas del sector", comenta Carmen Crespo Díaz, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Se trata de un centro de actividad donde se persigue cubrir las necesidades del sector agroalimentario, poniendo a su disposición los servicios tecnológicos de las empresas agrotech, la información y comunicación necesaria para su desarrollo (TIC), la capacidad de innovación que otorgan los agentes de conocimiento y los programas de apoyo públicos.
Todo esto, enfocado en conseguir unas mejores condiciones en el mercado y un aumento en la competitividad de las empresas del sector, con una visión a largo plazo.
"Andalucía es una potencia agroalimentaria, pero quiere dar un paso más y liderar la agricultura del futuro. Para ello, hemos puesto en marcha en Córdoba el Andalucía Agrotech DIH, que aglutina ya al 70% de las entidades de investigación tecnológica del sector agrícola andaluz, así como el Polo de Innovación, que estamos poniendo en marcha en Almería", indica Crespo.
Este centro tiene el objetivo de conectar todos los recursos del sector bajo una misma plataforma que permita el fomento del espíritu colaborativo entre los agentes del ecosistema.
En este sentido, Crespo explica: "lo que pretendemos es darle aún más velocidad a este motor y pilar económico, que es, sin duda, fundamental a la hora de mantener vivas nuestras zonas rurales, y que tanto contribuye a fijar la población al territorio. No podemos olvidar que el 60% de la población andaluza vive en áreas rurales, de ahí la necesidad de apostar desde la Junta por potenciar esta fuerza tractora".
Andalucía Agrotech DIH tiene sus objetivos claros y posiciona a las personas jóvenes como actores principales y como impulsores y catalizadores de esta digitalización, dadas sus capacidades y conocimientos sobre tecnología.
Además, Crespo destaca que esta iniciativa pone de claro manifiesto los numerosos beneficios que ofrece la colaboración público-privada para llevar a cabo una correcta y ágil transformación digital en cualquier sector y como, en este caso, servirá para crear sinergias y dinamizar la economía de la industria agroalimentaria de Andalucía.