Tecnología

Por qué los correos fraudulentos suelen tener faltas de ortografía, según un experto en ciberseguridad

Imagen de iStock

Quien use con cierta frecuencia el correo electrónico probablemente haya recibido en algún momento un correo extraño, por parte de una entidad conocida, en el que se le han solicitado datos personales que normalmente no se facilitan vía email. Si esta historia le resulta familiar, ha sido una potencial víctima del phising.

Este término, popularizado desde hace ya algunos años, hace referencia a una técnica cada vez más empleada por los ciberdelincuentes, la cual consiste en hacerse pasar por una entidad u organismo de confianza para obtener datos personales y bancarios de sus víctimas.

Es decir, suplantar una identidad que nos merece confianza para engañar y así obtener información sensible con la que estafar. Estas estafas suelen hacerse pasar por entidades populares, como bancos, servicios de mensajería, comercios u organismos públicos como Hacienda o la DGT.

Por lo general, uno de los consejos más extendidos para detectar este tipo de fraude consiste en revisar la ortografía, ya que casi siempre están mal escritos. Contienen erratas, expresiones mal empleadas o caracteres no legibles, entre otros.

El motivo detrás de este error

Sin darle mayor importancia, podríamos pensar que esto se debe a errores de traducción o al desconocimiento de los estafadores. No obstante, Allan Friedman, estratega de la Agencia de Seguridad Cibernética del Gobierno de Estados Unidos, cuenta en una entrevista concedida al diario La Vanguardia que detrás de esta realidad se esconde otro motivo.

Según Friedman, esta práctica no es casual y no se debe a que los ciberdelincuentes "sean estúpidos", sino que se hace a propósito para detectar a las personas con menos capacidad cognitiva.

Según la explicación del experto, si a pesar de los fallos ortográficos hay destinatarios que pican y contestan a los correos, estos tendrán más posibilidades de volver a picar en futuras ocasiones. Es, por tanto, una especie de filtro mediante el cual detectar y recopilar a las personas con más probabilidades de ser engañadas de nuevo.

Para prevenir este tipo de estafas, Friedman resume, en los que él llama "los principios básicos de la ciberseguridad", varios consejos para prevenir este tipo de estafas. Básicamente, estos consisten en tener el software actualizado, contraseñas seguras y renovadas regularmente, y disponer de la doble identificación.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin