Con apenas 15 años, cuando la mayoría de sus compañeros de instituto se desafiaban en los videojuegos de moda y comenzaban a adentrarse en el mundo de las redes sociales, Julián Fernández (La Línea de la Concepción, Cádiz, 2002) creó su primer satélite en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
El espacio comenzó a interesarle desde muy pequeño, apenas era un niño y ya buscaba tesis doctorales y cualquier otra documentación relacionada con la tecnología aeroespacial. Con el fin de desarrollar su pasión puso en marcha una asociación sin ánimo de lucro a la que llamó FOSSA Systems.
Una campaña de crowdfunding le permitió poner en órbita FOSSASat-1, el primer picosatélite español, que fue lanzado al espacio en 2019 desde Nueva Zelanda. "Desde que empecé a trabajar en la industria espacial a los 15 años siempre me lo tomé como un hobby y a día de hoy lo sigo manteniendo, ir a trabajar y disfrutar como si fuera un hobby", comenta a elEconomista Andalucía el joven experto en satélites.
En 2019 lanzó el primer picosatélite español desde Nueva Zelanda
Un año después de que su primer satélite llegará al espacio decidió profesionalizar aún más su trabajo y fundó, junto al ingeniero aeroespacial Vicente González, la startup FOSSA (Free Open Source Software and Aeroespace) Systems S.L, una compañía en la que actualmente trabajan 24 personas, la mayoría de ellos ingenieros aeroespaciales y doctores expertos en esta tecnología.
Con la idea de democratizar el acceso al espacio y a la conectividad IoT, desde hace cinco años trabaja en soluciones IoT para la industria a través de la monitorización y gestión de activos deslocalizados.
Dos veces en Forbes
Fernández ha sido elegido como uno de los Top 105 NewSpace Executives 2019/2020 a nivel global, además la prestigiosa revista Forbes se ha fijado en su perfil hasta en dos ocasiones. Recientemente, han incluido al joven gaditano entre los 23 'changemakers', profesionales, que destacan por su capacidad para transformar la realidad y dirigir a la sociedad civil y el año pasado lo destacó entre los menores de 30 líderes profesionales más influyentes del país.
"Siempre es un orgullo que se reconozca el esfuerzo y el talento, FOSSA es una empresa muy joven no solo en edad, (tres años es poco para una empresa que ha conseguido tanto en tan poco tiempo), también es una empresa que tiene mucho talento joven y nos alegra mucho que se reconozca eso", apunta.
Ahora, Fernández, que habla con fluidez español, inglés, Italiano y Francés, compagina su trabajo como CEO de su propia compañía con los estudios de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Rey Juan Carlos.
Compagina estudios con su trabajo en su propia compañía
"Justo ahora estoy de exámenes y hay que tomárselo con calma, es mucha presión estudiar y trabajar a la vez, pero si algo de verdad te importa le dedicas el tiempo que sea necesario. Mi familia y mis compañeros están muy orgullosos, es bonito ver como lo que era una idea se convierte en una realidad y comienza a dar sus frutos", comenta el empresario.
Trece satélites en un año
En 2022 FOSSA Systems lanzó 13 satélites espaciales, posicionándose como la empresa española con más de estos dispositivos en órbita, aunque todos en fase piloto y de forma precomercial.
Este año, la empresa da un paso más y lanzará una nueva generación de satélites que multiplican las aplicaciones industriales y comerciales de conectividad global satelital. La nueva plataforma será lanzada a bordo de un vehículo Falcon 9 de SpaceX, integrada en un dispostivo de transferencia espacial Vigoride, de la compañía aeroespacial estadounidense Momentus.
La "scaleup" aerospacial continúa así el despliegue de su constelación de 80 satélites prevista para 2024, cuyos primeros 13 orbitan desde 2022, y con la que ofrece un servicio integral de conectividad IoT a sensores de baja potencia de todo tipo de activos industriales, en cualquier parte del planeta, incluso en zonas remotas o sin cobertura móvil.
Con el lanzamiento de esta nueva plataforma satelital, FOSSA Systems se posiciona de nuevo como pionera con su tecnología disruptiva en servicios de conectividad IoT global. Se trata de un mercado en expansión, que actualmente cuenta con 10.000 millones de dispositivos conectados que crecerán hasta más de 25.000 millones en 2025.
"Somos pioneros a nivel europeo e internacional, en España FOSSA es la empresa que más avanzada está en el tema de la conectividad satelital IoT y en Europa se está posicionando como una de las compañías con más experiencia y capacidad a nivel de conectividad de dispositivos. Dentro de poco vamos a superar a las mejores empresas de Alemania y Suiza", explica el CEO.
Un millón de euros
La startup, que se financia con capital privado y con sus propios ingresos, ha facturado alrededor de un millón de euros desde sus inicios en 2020, cifra que espera multiplicar con la salida al mercado de sus servicios.
A pesar de su intensa trayectoria, este joven empresario considera que aún no ha alcanzado el éxito y fija su objetivo en ver FOSSA cotizando en algún índice bursátil internacional.
"No sé si lo llamaría éxito todavía, tampoco sé dónde estaremos dentro de unos años si en el NASDAQ o cotizando en alguna bolsa, ojalá. Mi meta es seguir haciendo crecer la empresa, la intención que tenemos es que FOSSA sea sostenible, rentable y que tenga un impacto en la gente no solo económico, sino social", concluye este experto que en apenas cinco años ha logrado liderar el mercado nacional de los satélites.