Tecnología

Cuatro consejos para comprar por internet sin poner en riesgo nuestra seguridad y nuestro dinero

Imagen de iStock

El comercio online, nos guste o no, es una tendencia por la que se decantan cada vez más usuarios. Este método de compra presenta infinidad de ventajas, como el hecho de poder adquirir bienes sin salir de casa, el envío a domicilio o la posibilidad de comparar entre multitud de opciones para encontrar el mejor precio.

Pero esa misma diversidad, así como el afán por localizar la mejor oferta, no están exentas de problemas, puesto que internet está repleto de trampas, fraudes y estafas.

Para arrojar luz a quienes estén menos habituados a este tipo de compras, o a quienes todavía desconfían de este sistema, el blog Finanzas para Todos (una iniciativa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital) ha recopilado una serie de consejos a tener en cuenta.

Páginas web de confianza

La primera recomendación del blog pasa por comprar únicamente en páginas web que ofrezcan cierta confianza. "Para ello, fíjate muy bien en la dirección web (url) de las páginas a las que accedas, que deberán comenzar siempre por 'https', sobre todo si vas a introducir datos de tu tarjeta o medio de pago".

En este sentido, también puede ayudar que la página cuente con sellos de confianza para el comercio electrónico y que cuente con un apartado en el que explique su política de envíos y devoluciones. "Si no informa sobre estas cuestiones de forma clara es mejor descartar la compra", aconseja el blog.

Por último, y ante el desconocimiento, puede ser de utilidad buscar opiniones de usuarios a través de foros de internet o de redes sociales.

Métodos de pago

Muchas tiendas web ofrecen a sus clientes el pago a través de diferentes métodos, como con tarjeta de crédito, por transferencia bancaria, con PayPal, contra reembolso, etc. "Es importante informarnos sobre los métodos de pago de la web, por cuál nos interesa más y, lo más importante, si comprendemos el funcionamiento del mismo", aconseja.

Ofertas demasiado buenas

Este suele ser un estupendo indicador para detectar que algo no cuadra. "A veces, incluyen un enlace que, en vez de llevarte a la web oficial de la marca, te lleva a otra que estéticamente es muy parecida. El objetivo es hacerse con nuestros datos personales o bancarios. Comienza por comprobar la dirección de correo electrónico del remitente, ya que no se suele corresponder con quién dice ser", explica el blog.

Tarjetas prepago

Ante la sospecha de que pueden estafarnos por un producto inexistente y la desaparición de nuestro dinero, las tarjetas prepago o monedero pueden ser de ayuda. Estas permiten realizar compras hasta un determinado límite, normalmente marcado por el presupuesto que hayas recargado previamente. Así, en caso de que algún tercero averigüe nuestros datos, no podrá realizar compras o retirar nuestro dinero indiscriminadamente.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin