A sus 42 años, Ricardo Nandwani un informático con con formación MBA y experto en Transformación Digital, atesora más de 20 años de experiencia implantando soluciones ERP y CRM y participando en proyectos de ámbito nacional e internacional. Acaba de ser elegido formalmente en asamblea presidente de Málaga Digital, la primera patronal del sector tecnológico de la provincia que dirige desde su fundación a mediados de 2022.
Enhorabuena por su nombramiento oficial como presidente de Málaga Digital. ¿Cuáles son sus retos al frente de esta patronal de las empresas tecnológicas?
Pues uno de los principales retos de esta asociación de personas empresarias y autónomas de la industria tecnológica y digital de la provincia de Málaga es poner el foco en la pequeña y mediana empresa, ponerlas en el debate público, que sean conocidas y darles visibilidad. En Málaga el sector cuenta con unas 2.500 empresas y el tamaño es lo que nos preocupa, porque el 55% de ellas son autónomos o empresas sin trabajadores y un 40% son micropymes de uno a diez empleados. Queremos dotarlas de las herramientas necesarias a través de formación y proyectos para que puedan crecer y consolidarse. Por otro lado, actualmente no existe un convenio colectivo que agrupe a las empresas tecnológicas y digitales, la mayoría suelen estar en otros convenios como el de oficinas y despachos o la industria metalúrgica, que nada tienen que ver con el trabajo tecnológico y digital que desempeñan, entonces queremos trabajar con los sindicatos en un proyecto a medio plazo en el que tanto trabajadores como empresarios se puedan beneficiar del mismo.
La asociación nació hace unos seis meses ¿Cómo está siendo el comienzo de su andadura?
El arranque está siendo muy prometedor, con muy buena acogida tanto por parte de las empresas del sector como de las instituciones y las organizaciones empresariales. Estamos relacionados con Ametic, nuestra patronal en el conjunto de España, así como con la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y Andalucía (CEA), en el seno de las cuales nacemos. Muchas expectativas y muchas ganas de las empresas del sector de agruparse y de generar proyectos que beneficien al conjunto. Estamos muy contentos porque en el poco recorrido que llevamos tenemos ya un número de empresas importantes.
En concreto, ¿Cuántas empresas se han sumado ya a Málaga Digital?
Pues desde el momento de nuestra fundación contamos con medio centenar de empresas, lo que supone que representamos directamente a más de 3.700 empleados en el conjunto de la provincia. Sabemos que son muchos más pero nacemos con un número relevante de empresas.
Hablaba de hacer crecer a las empresas y de la necesidad de poner en marcha ese convenio colectivo propio. ¿Hacía falta ya la creación de una patronal tecnológica?
Efectivamente, era una necesidad latente y mucho más con el crecimiento exponencial que va a experimentar el sector en los próximos años en la provincia y que ya es una realidad. Hemos de prepararnos para el futuro y esto es una herramienta que tanto los profesionales como los empresarios están agradeciendo desde ya. Vamos a ser un centro de atracción y generación de proyectos, vamos a ser tractores y vamos a propiciar el crecimiento con las nuevas ideas. Hemos creado un consejo asesor presido por la propia CEM, contamos con la Universidad de Málaga y con Málaga Tech Park.
El sector no para de crecer, son muchas las startups que nacen aquí pero también grandes compañías como Google se han fijado en Málaga para desarrollar sus proyectos. ¿Qué tiene la ciudad para lograr atraer a estas multinacionales?
Pues me atrevería a decir que Málaga lo tiene todo, tiene grandes y buenas infraestructuras en materia de conectividad, internet Ancho de Banda, tiene ayudas con las que el Ayuntamiento, la Diputación y la Junta de Andalucía favorecen que se creen nuevas startups. Además, las grandes empresas tienen aquí talento que nace de la Universidad y en la Formación Profesional Especializada y centros de formación para establecer sedes en las que formar a los futuros trabajadores. A eso se suma un clima envidiable y magníficas conexiones a través del aeropuerto, el tren y las carreteras. También hay un parque de oficinas en crecimiento en el que las empresas de tamaño medio pueden trabajar muy bien.
Pero también siguen existiendo algunas carencias en este sentido
Pues si, por ejemplo, tenemos talento pero necesitamos más, además hacen falta grandes oficinas, grandes edificios para acoger grandes proyectos, también sigue habiendo una falta de suelo industrial que no permite el hecho de que puedan venir gigantes que se están fijando en Málaga, pero quizá no encuentran un lugar adecuado y accesible.
¿Cree que Málaga está perdiendo proyecto por estos motivos?
Pues creo que se están ganando, porque en realidad mirando en positivo se ganan proyectos. Málaga es un destino en sí, una marca y las empresas que vienen son las que tienen que estar. Entonces, si le damos la vuelta más que perder oportunidades podríamos decir que estamos ganando otras. Hemos de seguir trabajando para conseguir ganar más oportunidades y que sea más rico el tejido productivo de la provincia.
Hablaba de falta de talento, ¿Cuáles son los perfiles más buscados en el sector?
Pues las empresas buscan sobre todo programadores muy especializados, expertos en ciberseguridad y jefes para liderar proyectos, personas cualificadas que conozcan la tecnología pero también la parte empresarial. La industria 4.0, el Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el big data son los segmentos que más empleo están generando.
Málaga también destaca por las incubadoras de empresas que ha sumado en los últimos años. ¿Qué debe tener una startup para que su proyecto logre ser un éxito?
Debe tener muchas cualidades, pero lo primero es una idea que sea rentable, que sea capaz de generar flujos de caja a corto o medio plazo, necesita también talento, dirección y focos, tener claro de donde viene y hacia donde va, llamémosle Bussines Plan o plan estratégico. Debe enfocarse a una visión comercial para llegar a su público objetivo, es indispensable relacionarse con otras startups para sumar ideas y esfuerzos, darse a conocer con empresas grandes.
¿Qué porcentaje de startups alcanza el éxito y cuantas se quedan en el camino?
Es una tendencia de la industria y del propio tejido productivo en la provincia y me atrevería a decir en el resto de España, quizá en Málaga hay una situación un poco privilegiada y las empresas gracias al trabajo que se realiza desde las distintas incubadoras pues tienen una tasa de mortalidad inferior, pero el 50% de las startups no supera los cinco años de vida. Hay que seguir trabajando en la consolidación por eso nace Málaga digital, para ayudarlas a consolidarse y que puedan estar cerca de las más grandes, que puedan acceder a fuentes de financiación alternativas y puedan diversificar su actividad geográficamente. Vamos a estar relacionados también con otras organizaciones supramunicipales y en este sentido tendemos la mano a todas las empresas, autónomos y startups de Málaga que se acerquen para poder sumar juntos.
¿Es un buen momento para emprender en la Málaga tecnológica?
Siempre es un buen momento para emprender y ahora por supuesto que lo es, hay muchísimas oportunidades. Hay quien puede decir que ya está todo hecho, pero no, está todo por hacer. Hay que innovar, hay mucho por hacer en smart cities, en el mundo agro… en muchos sectores. La tecnología es transversal y hay una gran oportunidad de aplicarla en todos los sectores: hospitalario, construcción, hostelería…
¿Cuáles son entonces los mejores sectores para invertir y para emprender dentro del mundo tecnológico?
Un proyecto viable va a tener éxito en cualquier sector, pero actualmente hay muchas oportunidades en el sector salud, en el bienestar y en el ocio. Nos podríamos sorprender de donde está la oportunidad, es importante salir fuera, ver lo que se está haciendo y traerlo o mejorarlo, también exportar innovación. Tenemos un largo camino por recorrer pero hay oportunidades donde menos lo podamos esperar.
Cambiando ahora de asunto, estamos a la espera en los próximos meses de conocer cual será la sede para la Expo 2027 ¿Qué tiene Málaga para poder ganar con su candidatura?
Málaga está preparada para acoger y abordar las obras necesarias, tiene las infraestructuras, el talento y las personas que es lo fundamental. Tiene un fuerte compromiso con los ODS, con la agenda 2030 y 2025, se está haciendo un gran trabajo en el ámbito de las smartcities y la sostenibilidad. Creo que lo tenemos todo y un propósito que se ejecuta y se cumple, están todas las admnistraciones remando en la misma dirección y creo que es una candidatura de éxito.
Ya para terminar, ¿Cuáles son las grandes metas de Málaga digital a corto medio plazo?
Vamos a hacer proyectos que den visibilidad a la pequeña y mediana empresa de distinta manera, vamos a tender la mano a la administración pública y a las grandes empresas para que se sirvan del talento y de los trabajadores de Málaga Digital.