Tecnología

Inteligencia artificial y drones para reforzar la red eléctrica en Doñana

  • Endesa lidera el proyecto Resisto, con una inversión de 1,9 millones
  • Servirá de ejemplo a otros espacios naturales protegidos
Responsables del proyecto Resisto en la presentación del proyecto en Doñana. Foto: Fernando Ruso

La filial de Redes de Endesa, e-distribución ha liderado la iniciativa 'Resisto', un proyecto de innovación tecnológica pionero en Europa que busca fortalecer la red eléctrica del Espacio Natural de Doñana mediante la aplicación de inteligencia artificial y el despliegue de sistemas tecnológicos. Con esta tecnología se pretende reducir la afectación a la red eléctrica de fenómenos meteorológicos como el viento o el agua, entre otros riesgos, a fin de mejorar la calidad del servicio.

"Este proyecto viene a hacer de forma colaborativa y convergente con diferentes instituciones que la red se vaya adaptando a diferentes situaciones climáticas y fenómenos atmosféricos para poder hacer de forma autónoma su supervisión y cambios en su funcionamiento mediante el uso de drones, sensores y la inteligencia artificial y así tener la capacidad de hacer mucho más resistentes nuestras redes", ha destacado Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.

Único

Según ha indicado la empresa en una nota de prensa, se trata de un proyecto "único en España" y que servirá de ejemplo a otros parques naturales, denominado Resisto y que pivota sobre cuatro áreas:

La primera es la 'Planificación', a través de la predicción y prevención con la utilización de inteligencia artificial y Big Data. Con estas herramientas la compañía pretende detectar las zonas con mayor riesgo de incidencia ante ciertas condiciones climáticas, así como de potenciales riesgos por acciones físicas de animales o humanos.

La segunda área es la 'Detección', a través de la monitorización de la red mediante el uso de sensores, cámaras térmicas y de vigilancia para el control del crecimiento de la vegetación.

Por otro lado, la 'Recuperación', a través del empleo de inteligencia artificial y una flota de drones autónomos que podrían localizar incidencias en tiempo real, monitorizar el entorno y dar soporte a las tareas de operación y mantenimiento, sobre todo aquellas de difícil acceso.

Por último, la 'Adaptación', a través del aprendizaje continuo del algoritmo de inteligencia artificial implementado que se nutrirá de los datos generados en estas experiencias a fin de mejorar la fortaleza de la red.

Piloto experimental

De este modo, se desarrollará en Doñana un proyecto piloto experimental, que plantea la implantación de herramientas de inteligencia artificial que podrían desarrollar mapas de riesgos de incidencias; módulos de posibles recomendaciones para la reconfiguración de la red eléctrica e instrumentos como cámaras térmicas de vigilancia; estaciones meteorológicas; flota de drones autónomos; e incluso se analiza el posible despliegue de una red de comunicaciones LoRa y 4G/5G, que podría aumentar la cantidad de sensores para la monitorización de la red eléctrica.

Todas estas herramientas también podrían ser utilizadas por el Parque para analizar otras variables y contribuir a la conservación de este rico entorno.

Veinte meses

El proyecto 'Resisto', con una duración de 20 meses, cuenta con un presupuesto total de 1,9 millones de euros y será subvencionado en un 65% por la Unión Europea al resultar beneficiario de la convocatoria de ayudas 2021 destinadas a proyectos de investigación y desarrollo en inteligencia artificial y otras tecnologías digitales y su integración en las cadenas de valor de Red.es, entidad adscrita al Ministerio de Asuntos económicos y Transformación Digital con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

'Resisto' está liderado por e-Distribución y está previsto que cuente con la participación del IREC (Institut de Recerca en Energia de Catalunya); Aicia, organismo de investigación vinculado a la Universidad de Sevilla; ATISoluciones; y la Universidad de Granada.

Con esta iniciativa, la compañía eléctrica también busca soluciones inteligentes e innovadoras para el desarrollo de las Smart Grids, las nuevas redes eléctricas del futuro que favorecen la integración progresiva de las energías renovables a las redes de distribución.

Asimismo, la filial de distribución de Endesa está inmersa en un programa global para la transformación digital de todos sus procesos que se abren a nuevas tecnologías e instrumentos, desde el Big data y el machine learning, a la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la robótica o el despliegue de los sensores IOT con el objetivo de mejorar la eficiencia de la red eléctrica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky