Tecnología

Digip, la startup de tecnología legal que quiere quitar trabajo a los bufetes de abogados

  • Su CEO ve los despachos como competencia y como colaboradores a su vez
  • Pretenden agilizar y abaratar el proceso de registro de marcas
  • Entre sus clientes se encuentran empresas fintech, blockchain o metaverso
Foto: Dreamstime.
Madridicon-related

Digip fue fundada en 2020. Cuenta con 500 clientes que se reparten en 42 países, que van desde pequeñas startups a grandes empresas. Hasta ahora produce alrededor de 500.000 dólares de beneficios recurrentes anuales, cantidad que se espera que se triplique en el presente año fiscal.

Para las empresas, proteger las marcas registradas suele ser un proceso tedioso y caro, en especial si poseen más de una firma. Digip se encarga de digitalizar gran parte de este proceso, lo que permite a muchas compañías archivar estas marcas por sí mismas. Por tanto, se postula como una alternativa a los bufetes de abogados en este ámbito.

La startup de tecnología legal anunció la mañana del martes que había añadido 1,3 millones de dólares a su ronda semilla, alcanzando una cifra total de 3,4 millones de dólares en financiación. Los responsables de esta última aportación de capital son Industrifonden y Seed X, así como la participación de plataformas Family office e inversores ángel.

El proceso de registrar las marcas

Para el CEO de Digip, Viktor Johansson, la idea para crear la compañía llegó cuando el que es hoy su equipo descubrió que muchos empresarios son reacios a acudir a los bufetes tradicionales, que cobran por horas.

Para registrar las marcas, es común que los negocios acudan a un abogado para que comprueben si la marca ya existe. Estos profesionales del derecho, al cobrar por cada comprobación, pueden suponer un coste elevado para la empresa si desea registrar varias marcas. Además, los abogados también cobran por archivar las marcas ya registradas. Un último paso que supone un coste para el negocio es el monitoreo de la marca dentro del mercado en el que se sitúa.

Digip combina estos pasos en un único proceso online, a cambio de abonar la tarifa por una suscripción mensual o anual. También hay que añadir el coste que implica la solicitud por parte de las oficinas de registro de marcas.

La utilidad de la startup

Los clientes de Digip pueden indagar sobre las distintas marcas y recibir consejo de un equipo especializado de forma gratuita. Además, la suscripción les permite también gestionar las solicitudes en 180 países. La startup cuenta con un archivo actualizado de las distintas marcas registradas, y cuya colección aumenta y se adapta con los nuevos mercados a los que obtiene acceso Digip.

Su sistema utiliza Inteligencia Artificial y Machine Learning para interpretar la información de las marcas registradas en 100 idiomas. Su integración es automática y permite que todo el proceso sea expansible. Además, la compañía cuenta con una red global de abogados para apoyar y aconsejar a sus clientes.

Johansson admite que en un primer momento pensó en ofrecer su startup a los bufetes, pero finalmente descartó la idea, pues afirma que su adopción de tecnología legal suele ser lenta.

Los clientes de Digip

Entre sus clientes se encuentran organizaciones apoyadas en capital riesgo, cuyos negocios digitales se centran sobre todo en sectores como el metaverso, blockchain o fintech, entre otros.

"Algo curioso de registrar marcas es que te percatas de tendencias empresariales que están emergiendo. Hemos participado en algunos proyectos interesantes con tecnologías nacientes que cambiarán el mercado en los próximos años. Es una parte muy divertida y prometedora de nuestro trabajo", asegura Johansson.

El CEO de Digip comenta que para su startup los bufetes de abogados son a la vez su principal competencia y unos colaboradores cercanos. Además, la compañía lanzará nuevas opciones en los meses venideros. Es el caso por ejemplo de una interfaz de programación de aplicaciones (API) abierta, con la que sus socios podrán integrar su tecnología. Por último, Digip planea entrar a nuevos mercados en los próximos 12 meses, estando ya presente en Reino Unido y en la Unión Europea.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments