Tecnología

El 45% de los empleos de 2022 será tecnológico

  • Muchas empresas han apostado por incluir programas formativos en este campo, con el objetivo de ofrecer una actualización de los conocimientos más reclamados
Madrid

La transformación digital ya está aquí, pero la adaptación de la sociedad a esta nueva situación va más lenta de lo esperado. El 46% de las empresas españolas tiene problemas para encontrar los perfiles digitales que necesitan, según un informe de IDC para Microsoft, y la Unión Europea estima que el 45% de los empleos a lo largo de este año estará relacionado con el ámbito digital. El problema está en la brecha que se forma entre la demanda de puestos técnicos y la falta de perfiles cualificados en estas áreas, que no es suficiente. Además, tal y como recoge el estudio "El desafío de las vocaciones STEM", realizado por DigitalES, en España hay 10.000 puestos de trabajo en el ámbito de la tecnología que no se cubren por la escasez de especialistas.

La era digital está creando una definición diferente del funcionamiento de la sociedad, en la que las nuevas tecnologías se presentan con gran entusiasmo para una parte de la ciudadanía y cierto temor y rechazo para otra.

La solución está en la formación. Son muchas las empresas que han apostado por incluir programas formativos en este campo, con el objetivo de ofrecer una actualización de los conocimientos que los trabajadores ya necesitan. De hecho, los profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) deben estar continuamente renovándose, ya que aplican de manera integrada los conocimientos de las diferentes materias para avanzar en la solución de los problemas diarios.

Una de estas empresas es Amazon, que se ha comprometido a formar a más de 29 millones de personas en todo el mundo en tecnologías cloud en los próximos años. "Actualmente, Amazon Web Service (AWS) tiene abiertas más de 200 posiciones en España y para abordar esta gran oportunidad, estamos totalmente involucrados con la formación de los ciudadanos españoles en tecnologías en la nube", apunta Carlos Carús, responsable de tercnología de AWS en España y Portugal.

El manejo de las nuevas herramientas tecnológicas y el conocimiento sobre la digitalización de procesos son aspectos cada vez más necesarios y valorados por las compañías. Hablamos de competencias digitales que, según el Servicio de Ciencia y Conocimiento de la Unión Europea, son indispensables en el marco actual y se pueden englobar en cinco áreas: Información y alfabetización de datos; Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital; Seguridad y Resolución de problemas. A pesar de que hace unos años estas habilidades eran opcionales, hoy en día se han convertido en esenciales y deben complementarse con las competencias blandas, también llamadas soft skills o transversales, como la capacidad de comunicarse eficazmente, tomar decisiones, resolver problemas o gestionar el tiempo. Además, contar con este tipo de herramientas supone una remuneración superior en el mercado laboral.

AWS ha puesto en marcha AWS Academy con el fin de que los estudiantes alcancen una excelente formación en este campo. "En colaboración con universidades como ESADE, ISDI, Universidad Europea de Madrid, Escuela de Negocios CESTE de Aragón o la Universidad de Córdoba, se han desarrollado programas y planes de estudios de cloud computing que preparan a los jóvenes para obtener las certificaciones de AWS reconocidas por la industria", apunta Carús.

Amazon se ha comprometido a formar a más de 29 millones de personas en el entorno cloud

Además de estos programas, AWS también ha impulsado otras iniciativas para el desarrollo del talento, habilidades y formación en esta área, como AWS Educate, que permite a estudiantes y profesores acceder a formación sobre la nube de AWS a su propio ritmo. Concretamente en España destaca "AWS re/start", que proporciona a desempleados sin formación previa en tecnología una gran oportunidad para formarse en este sector y comenzar así una nueva carrera laboral.

La trayectoria de AWS en el ámbito educativo no ha dejado de crecer, incluso en lo referido a convenidos con instituciones educativas. "El acuerdo con CRUE Universidades Españolas está centrado en las iniciativas de desarrollo del talento digital y formación en capacidades digitales, así como en el apoyo a la modernización y estudio de las necesidades tecnológicas de última generación de CRUE", indica Miguel Álava. Entre las modalidades de colaboración establecidas en el convenio, destacan el apoyo a los y las estudiantes universitarias y a sus profesores y profesoras para implementar programas de educación, capacitación y certificación y así acelerar el aprendizaje relacionado con las tecnologías en la nube; el apoyo a la comunidad universitaria en la potenciación y modernización de las TI y el soporte tecnológico en a los investigadores e investigadoras que desarrollan sus trabajos. En total, el compromiso de AWS con la formación ha llegado a más de 10.000 personas en España desde 2017.

Brecha digital de género

A pesar de que el camino de las mujeres por el mundo educativo ha mejorado considerablemente, su presencia en las carreras científicas sigue siendo notoriamente inferior a los hombres y, por ende, también se ve afectado su papel en este tipo de empleos. El problema de esta situación recae en el interés por esta rama que se gesta en la infancia y las pocas referentes científicas que se muestran a las jóvenes. La brecha de género en el sector tecnológico es una realidad que el Instituto Nacional de Estadística define como "la diferencia del porcentaje de hombres y el de mujeres en el uso de indicadores TIC". Los datos muestran que efectivamente existe una brecha digital de género que impide que hombres y mujeres se enfrenten a las tecnologías de forma igualitaria.

En este sentido, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible coloca las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas como espacios que impulsan la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles. La incorporación de las niñas y mujeres en estos campos es imprescindible para reducir la brecha y contribuir al empoderamiento y a la igualdad de género.

AWS Academy ayudará a los estudiantes a alcanzar una excelente formación

A pesar de esta situación, no todo es tan negativo como parece, ya que el Instituto de la Mujer, en colaboración con el ONTSI, publicó Mujeres y digitalización: de las brechas digitales a los algoritmos y Las mujeres en la economía digital española: Trayectorias inspiradoras. La conclusión más destacada de estos dos estudios es que la brecha digital de género se ha ido reduciendo progresivamente en España, pasando de 8,1 a 1 punto, aunque sí que es verdad que las mujeres todavía mantienen una posición desfavorable en competencias digitales y usos de Internet.

Conocer la razón por la que se produce esta diferencia contribuye a saber cuáles son los factores que la originan, ya sea la falta de infraestructura, la escasez de conocimientos de informática y habilidades o el insuficiente interés en lo que la sociedad pueda ofrecer. Un informe de la Universidad Complutense de Madrid llamado La brecha digital de género: amantes y distantes indica que existen otras características individuales como la edad o el nivel de estudios que también pueden convertirse en un factor más de inclusión o exclusión social en este aspecto. Según este estudio, la mayoría de las mujeres insisten en que hay factores que mantienen a muchas personas excluidas de Internet. Es decir, es verdad que el acceso es necesario, pero no suficiente. La clave parece radicar en los problemas de conocimiento y experiencia con estas tecnologías, para lo que la mayoría solicitan que se habiliten espacios para facilitar la adquisición de habilidades informáticas y navegadoras.

Solo un 2% de las mujeres ocupadas lo están en el sector TIC, frente al 5,7% de los hombres

Los expertos de este informe inciden en la importancia que tiene distinguir tres problemas. El primero aparece en el acceso a la tecnología, el segundo en el uso que se hace de la propia tecnología y marca el grado de incorporación efectiva de la misma y, finalmente, el tercero está en la brecha digital de género, que está relacionada con el uso de los servicios TIC más avanzados. A la hora de comparar esta situación a nivel europeo, se observa que la brecha digital es mayor en la zona del sur, donde hay más desigualdades. El estudio de la UCM indica que son los países escandinavos los que presentan mayores tasas de uso de Internet y países como España, Italia y Portugal tienen un acceso a la Red más reducido.

El problema, indican los profesionales, está en pasar de la brecha a la inclusión digital de las mujeres de forma progresiva. Así, se podrán combatir los malos datos del mercado: solo un 2% de las mujeres ocupadas lo están en el sector TIC, frente al 5,7% de los hombres, según un estudio del Instituto de la Mujer.

En definitiva, gracias a la implicación de las empresas en el mundo tecnológico y la formación a empleados se podrá reducir la brecha existente entre la demanda de perfiles y la escasez de profesionales, así como garantizar que las mujeres reciban la misma formación y oportunidades laborales que sus compañeros.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments