Tecnología

Para 2024 habrá más Asistentes Virtuales de Voz que personas

  • 1961 es el año del lanzamiento del primer Asistente Virtual capaz de hablar
  • Muchas empresas ya combinan esta tecnología con el trabajo humano

Con la evolución de la tecnología hemos conseguido que las máquinas cada vez sean capaces de hacer más cosas, sobre todo gracias a la Inteligencia Artificial casi cualquier función o actividad puede estar asistida por un ente virtual sin la necesidad de una persona detrás, con motivo del Día Mundial del Asistente Virtual analizamos su evolución hasta el día de hoy.

Un Asistente Virtual (AV) es una tecnología equipada con un procesador de lenguaje, una interfaz de conversación, automatización y con procesos de machine learning y deep learning, para que puedan funcionar de manera autónoma y fluida sin la necesidad de tener una persona detrás.

Y aunque muchos piensen lo contrario, los primeros pasos de un AV que pudiera hablar datan en 1961, aunque fue Alan Turing unos años antes, padre de la computación, el primero que creyó que las maquinas podían llegar a pensar. Él mismo diseñó el llamado "Test de Turing" un sistema de preguntas y respuestas que ponen a prueba la inteligencia de una máquina, lo más curioso es que sigue siendo el estándar para medir la Inteligencia Artificial (IA).

La compañía IBM diseñó el primer AV con habla, pero los verdaderos avances llegaron cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos colaboró con un proyecto universitario para diseñar Happy, una herramienta de reconocimiento de voz con un vocabulario similar al de un niño de tres años.

Una vez entramos en el nuevo siglo, las grandes tecnológicas entran en este mercado, Apple presenta Siri en 2010, Amazon sacó Alexa en 2014 y Microsoft implementó Cortana en 2015. Y así, poco a poco se empiezan a implementar AV de voz en más lugares y para distintas funciones, tanto que según un estudio de Juniper Research, para 2024 habrá más AV de voz que personas en la Tierra.

Y es que los AV ya no solo sirven para un uso personal como lo hacemos con Siri o Alexa, sino que ya nos ayudan en todo tipo de actividades como los chatbots, diseño gráfico, edición de textos y vídeos entre muchas opciones más.

Como señalan desde el equipo de Entelgy, lo mejor de esta tecnología es que al no necesitar de nadie para funcionar, optimiza la mayoría de los procesos, ya que no tiene restricciones de horarios ni tiempos de espera y agiliza mucho el proceso. Esto no significa que tengan que sustituir a las personas, ya que muchas empresas están probando combinar ambas, primero eres atendido por una máquina y luego por un técnico especializado, liberando tiempo al trabajador para que se centre en tareas más complejas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky