Tecnología

"Andalucía podría ser un referente en energías renovables por su localización, clima y capacidades tecnológicas"

  • Francisco Mochón, presidente de CTA.
Francisco Mochón, presidente de CTA. Fernando Ruso

La presidencia de Francisco Mochón al frente de CTA ha estado desde su inicio ligada a la pandemia del covid-19, la dedicación de este Doctor en Economía y el trabajo de toda la plantilla lograron mantener la actividad de la Corporación Tecnológica de Andalucía al 100%, ayudando a las empresas en los momentos más complejos y ahora en la recuperación económica.

La innovación está siendo esencial en la recuperación de la economía andaluza tras la pandemia ¿Cuál está siendo el papel de CTA en este escenario?

CTA está teniendo un papel muy activo y estamos acompañando a las empresas y otras entidades innovadoras en la reactivación tras la pandemia. Para empezar, estamos financiando nuevos proyectos de I+D+i empresarial, con 49 proyectos incentivados entre 2020 y 2021 que movilizaron una inversión privada de 32,12 millones de euros. Además, prestamos nuestros servicios de apoyo para acelerar la I+D+i: desde asesoramiento para captar financiación hasta apoyo en procesos de Compra Pública de Innovación, pasando por internacionalización de la I+D+i, entre otras opciones. También participamos en proyectos europeos de innovación que traen oportunidades a España y Andalucía a través de convocatorias de financiación en cascada y otras vías de participación en la vanguardia de la I+D+i europea. A través de toda esta actividad, estamos ayudando a las empresas a mantener la innovación en el centro de su reactivación, ya que se trata de una vía para ser más competitivas y detectar nuevas oportunidades de negocio en un entorno cambiante. La innovación es el camino para que las empresas aprovechen la recuperación y afronten con éxito un mercado lleno de incertidumbres.

Casi al ecuador del 2022, año de recuperación, ¿Cuáles son las principales citas en el calendario de CTA para los próximos meses?

Por ejemplo, estamos estudiando vías de colaboración con la Fundación Cellbitec, con sede en Almería y que impulsa la investigación e innovación en semilla vegetal para ayudar a cuidar la salud. Se trata de una vía de colaboración con una entidad de peso en Andalucía oriental.
No tenemos el calendario completo del año porque los eventos se convocan con pocas semanas de antelación, pero está siendo un ejercicio muy activo y cargado de eventos. En estas semanas, tenemos por ejemplo una jornada para presentar los principales retos de innovación del Puerto de Málaga y un encuentro sobre suministro energético eficiente en la edificación. En lo que llevamos de año, ya hemos celebrado decenas de eventos sobre temas como diversos encuentros sobre novedades relacionadas con los Fondos Next Generation EU, las claves de 2022 para las startups tecnológicas, la presentación de nuevos fondos de capital riesgo andaluces, las oportunidades y retos de las nuevas tecnologías cuánticas y múltiples eventos en el contexto de los proyectos europeos en los que participamos.

¿Cuáles son los principales proyectos que pondrá en marcha CTA este año tanto en España como fuera?

Tenemos un presupuesto de 8M€ anual para financiar proyectos de I+D+i empresarial. De esta forma, en 2022 aprobaremos la incentivación de numerosos proyectos, que podrían movilizar un presupuesto privado de en torno a 20 millones de euros, para desarrollar novedades en todos los sectores estratégicos, desde el aeroespacial al agroalimentario, pasando por el biotecnológico, la construcción, el energético o el TIC. Por otra parte, seguiremos creciendo en proyectos internacionales, principalmente financiados por la Comisión Europea y por organismos multilaterales. Ya estamos participando o hemos participado en más de 40 proyectos.

La colaboración público-privada es uno de los ejes que sustentan CTA. ¿Cuáles son las claves para llevarla a cabo con éxito?

La propia CTA es un caso de éxito de cooperación público-privada, en la que la iniciativa de la Junta de Andalucía impulsó la colaboración de un grupo de empresas innovadoras resultando que fondos público-privados se han gestionado de forma privada para incentivar la I+D+i. La clave es un espíritu colaborativo y aperturista por ambas partes, sector público y privado, con el convencimiento de que la suma de voluntades genera resultados positivos para todos. Existen cada vez más fórmulas y herramientas para concretar la colaboración público-privada en innovación. La Compra Pública de Innovación (CPI) es una de las herramientas más efectivas y CTA presta asesoramiento para desarrollarla de manera eficaz. La CPI es una herramienta que permite a la Administración demandar una tecnología nueva o mejorada que aún no existe pero puede desarrollarse en un plazo razonable. Así, funciona como un estímulo de la innovación empresarial al tiempo que permite mejorar los servicios públicos. CTA y su socio en esta materia Cremades&Calvo-Sotelo han trabajado ya en más de once proyectos de CPI en áreas como vivienda, depuración, dependencia, movilidad, emergencia y vehículos no tripulados, todos ellos enfocados a la mejora de los servicios de la Administración Pública.

¿Cuáles diría que son las principales fortalezas de Andalucía para convertirse en un referente nacional de la innovación?

Andalucía disfruta de una posición privilegiada para hacer negocio como puerta al Atlántico y al Mediterráneo, también puede jugar un papel importante como nexo entre la UE y África. Tiene una moderna red de infraestructuras de transporte y goza de talento a precio competitivo y un importante mercado potencial, además de la calidad de vida por clima, riqueza natural, oferta cultural y de ocio como atractivo.

En materia de innovación, Andalucía, al igual que el conjunto de España, sufre un retraso histórico respecto a la media europea de esfuerzo en I+D+i, con una tasa del 1,08% de PIB dedicado a I+D frente a la media europea superior al 2%. Sin embargo, Andalucía tiene capacidades tecnológicas, infraestructuras, tejido empresarial y capital humano para destacar en diferentes ámbitos tecnológicos. En materia de transición ecológica, por ejemplo, Andalucía podría ser un referente en energías renovables por su localización y clima y porque tiene capacidades tecnológicas. En particular, el hidrógeno verde supone una oportunidad muy interesante, entre otras. En cuanto a transformación digital, Andalucía cuenta con una industria menos digitalizada que otras regiones, pero con algunas empresas y universidades que destacan en tecnologías disruptivas emergentes. Por ejemplo, destaca la fuerza del triángulo Granada-Málaga-Sevilla en torno a la Inteligencia Artificial (IA). Un reciente estudio de la Consejería de Transformación Económica ha identificado 189 entidades andaluzas con actividad y capacidad de investigación en IA. También se ha atraído la inversión de grandes grupos tecnológicos que han instalado en Andalucía centros de Investigación y Desarrollo, con especial concentración en Málaga, en torno a los cuales pueden crecer empresas andaluzas y digitalizarse sectores más tradicionales, como el agroalimentario o el turístico.

¿Y las carencias?

Existen oportunidades de mejora considerable a través de una reducción de trabas administrativas, acciones de promoción exterior con campañas en mercados detectados como prioritarios, fiscalidad favorable, marco político y legal estable…

Por otra parte, aunque ha mejorado en la última década, Andalucía tiene todavía grandes retos en su ecosistema de Empresas de Base Tecnológica, partiendo de la potenciación y apoyo a nuevas startups tecnológicas desde el ámbito público. Además, hay muy escasa implantación del capital riesgo necesario para el florecimiento de las startups.

¿Qué papel están jugando las universidades andaluzas en crecimiento del sector de la innovación?

Las universidades andaluzas juegan un papel clave en el avance de la innovación en la región. Andalucía cuenta con un importante potencial científico gracias a los grupos de investigación de las universidades públicas y los centros tecnológicos. Desde este ámbito científico, se genera nuevo conocimiento y capital humano cualificado que permite a las empresas innovar para llevar nuevos productos y servicios al mercado. La cooperación Universidad-Empresa es un vector de innovación. Tenemos Universidades y centros tecnológicos que destacan a nivel internacional en ámbitos especializados, como la Inteligencia Artificial, la digitalización de la agricultura, la robótica aérea o las energías renovables, entre otros.

CTA ayuda a que las empresas y los grupos de investigación conecten y comiencen a trabajar juntos. Más de 350 grupos de investigación diferentes de universidades y otros organismos públicos de investigación andaluces son subcontratados por casi 96 millones de euros en los proyectos financiados por CTA. Además, ayudamos a las empresas a encontrar los grupos de investigación más adecuados a sus necesidades, prestamos servicios a los investigadores para ayudarles a transferir sus resultados y ofrecemos nuestra herramienta de innovación abierta conneCTA, donde empresas e investigadores pueden ofrecer sus demandas y ofertas de tecnología.

¿Qué debe tener una startup innovadora para alcanzar el éxito y consolidarse como una gran empresa?

Hay muchos ingredientes que confluyen en el éxito de una startup innovadora, pero destacaría dos elementos clave: por un lado, es fundamental es contar con un producto o servicio demandado por el mercado, es decir, validado por el cliente; y por otro lado, es esencial contar con un equipo multidisciplinar y competente. Hay veces que los emprendedores tecnológicos desarrollan productos excelentes, pero que el mercado no demanda o no al precio que se propone y es un gran motivo de fracaso. Por otra parte, no es fácil en los equipos de reducido tamaño que caracterizan a las startups, pero a veces se falla por falta de cualificación en las áreas financiera, comercial o de marketing. Es necesaria tanto formación financiera como cumplir los requisitos para acceder a las necesarias rondas de financiación de los fondos de inversión.

¿Cómo ayuda CTA en este camino de crecimiento empresarial?

Desde CTA, ofrecemos a las startups y pymes tecnológicas servicios de asesoramiento para fortalecer y mejorar su modelo de negocio y, más adelante, para ayudarles en el proceso de captación de fondos, financiación e inversión. Ya hemos ayudado a más de 40 startups a captar cerca de 11 millones de euros de financiación pública para sus proyectos. De hecho, tenemos una tasa de éxito del 45% en el programa Neotec y del 95% en ENISA, muy elevadas respecto a la media.

Como presidente de CTA, ¿Cuáles diría que han sido sus principales logros y que metas le quedan aún por alcanzar?

Las circunstancias han hecho que mi presidencia de CTA esté unida a la pandemia de la Covid-19. Mi candidatura estaba decidida cuando el pico de contagios de marzo de 2020 y el confinamiento obligaron a retrasar hasta el verano el Patronato que me ratificó como presidente. Por eso, creo que uno de los principales logros, que no es fruto solo de mi gestión sino del fuerte compromiso de toda la plantilla de CTA, es que la Fundación se ha mantenido a pleno funcionamiento en todo momento durante estos dos años de pandemia. Gracias a la tecnología, no hemos dejado de atender ningún proyecto innovador y hemos mantenido nuestra actividad al 100%, incorporando el teletrabajo a través de las herramientas de digitalización. También estoy especialmente orgulloso de haber promovido la plataforma de innovación abierta conneCTA, un punto de encuentro para entidades innovadoras donde se cruzan ofertas y demandas tecnológicas. Como meta pendiente, me gustaría conseguir que la calidad, diversidad y tipo de servicios que CTA ofrezca a sus patronos haga que estos entiendan que al pertenecer a CTA se están impulsando a sí mismos. Queremos que cada día resulte más evidente que apostar por CTA es la forma más eficiente y rentable de llevar a cabo proyectos de innovación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky