La startup sevillana Blowind desarrolla un generador de energía para vehículos eléctricos utilizando superconductores de alta temperatura y materiales ultra ligeros, un dispositivo capaz de impulsar vehículos pesados con la autonomía suficiente como para garantizar la rentabilidad de trayectos de larga distancia. Tras cinco años de trabajos previos, está construyendo ya el prototipo y desarrollando el hardware y software del control de potencia de velocidad variable. La empresa estima aún un recorrido de dos años hasta la homologación del producto y puesta en el mercado.
La idea es simple: aprovechar la energía que se disipa en la circulación del vehículo -al modo que lo hacen los conocidos como KERS o recuperadores de energía cinética- pero no sólo en la deceleración del mismo, sino también en la aceleración y en velocidad estable, lo que genera una recarga continua del módulo de baterías y que las baterías necesarias sean de menor capacidad. Así logra aumentar la autonomía del vehículo y reducir, por tanto, el coste operacional del transporte, ya que con una recarga inicial de baterías de menor capacidad que las utilizadas actualmente, se recorren más kilómetros gracias a la energía que se va recuperando a coste cero.
El principal aspecto innovador es precisamente conseguir que esa generación capaz de mover vehículos sea viable por peso, tamaño y por potencia generada. El uso de superconductores de alta temperatura y materiales ultra ligeros ha permitido reducir exponencialmente el tamaño y peso del equipo.
Aunque ha habido que salvar todo tipo de dificultades: los superconductores funcionan a una temperatura de 77ºK, lo que ha obligado a emplear un novedoso diseño de nano circuitos criogénicos de un gas inerte de muy fácil implementación y reducido coste.
"Con el uso de superconductores, materiales ultra ligeros de alta resistencia, nano-criogenia, campos de vacío e ingeniería, hemos conseguido un equipo de generación que por peso, tamaño y potencia generada, hacen viable su implementación en vehículos" explica Antonio Gutiérrez, CEO de Blowind.
De la casa al vehículo
La idea inicial de Gutiérrez (arquitecto con una larga trayectoria), era aprovechar las corrientes de aire que por convección se generan en los edificios para conseguir viviendas más sostenibles. Sin embargo, analizando los objetivos a medio plazo a nivel mundial, se vio la posibilidad de su aplicación en la movilidad.
"En el campo del transporte, tanto de mercancías como de personas, resulta inviable la conversión del vehículo de motor de combustión al eléctrico, primero, por falta de una infraestructura de recargas adecuada y segundo, por falta de tecnología que proporcione la autonomía necesaria. El vehículo eléctrico tiene una autonomía limitada que no se puede ampliar aumentando su peso con más baterías, así, actualmente un camión eléctrico puede utilizarse en ciudades, pero no es viable su uso en largas rutas", explica Gutiérrez.
Para desarrollar su idea ha sido necesaria la colaboración de un importante equipo de ingenieros y físicos de muy alta cualificación y de distintos centros tecnológicos y universidades. "Nuestro proyecto no es fácil de implementar para un único centro tecnológico o universidad porque es necesario un equipo multidisciplinar de distintas especialidades, que difícilmente se aglutinan en torno al mismo centro. Igualmente, para una gran empresa, donde la toma de decisiones es lenta, no es fácil desarrollar este tipo de proyectos", indica el CEO.
Largo camino
El camino recorrido en los últimos cinco años ha sido largo: "Nuestro proyecto lleva un largo camino recorrido de cinco años, primero en la investigación y desarrollo de la solución encontrada; la ejecución del gemelo digital; las simulaciones con programas de elementos finitos, de mecánica de fluidos y electromagnéticos; optimización de producto; diseño final y protección de la propiedad intelectual". Hasta llegar a la fase actual, de construcción del prototipo definitivo.
El proyecto se ha financiado con capital propio en sus primeros pasos y, una vez avanzado el desarrollo, con un importante crédito participativo de Enisa. Actualmente se está gestionando una ayuda del CDTI.
Blowind ha sido incluida en la aceleradora de startups Minerva, iniciativa promovida por Vodafone y la Junta de Andalucía, y cuenta con la colaboración de distintos centros tecnológicos y universidades, la Corporación Tecnológica de Andalucía, así como distintas empresas e instituciones privadas.