Tecnología

La gestión del agua será con 5G y gemelo digital

  • La tecnología hará más eficiente este recurso cada vez más escaso
Madridicon-related

Las sequías y el estrés hídrico son dos problemáticas a las que España se está enfrentando. Cada vez se suceden más fenómenos meteorológicos adversos como consecuencia del cambio climático que van desde la escasez de agua por la sequía, hasta el exceso por lluvias torrenciales. Este nuevo escenario climático obliga a mejorar la gestión del agua a todos los niveles.

La transformación digital se presenta como esa solución que ayudará a gestionar de manera eficiente este recurso tan preciado. El camino que el sector tiene que recorrer pasa por continuar ofreciendo ese servicio de calidad que demanda la población pero reconvirtiéndolo a través de lo digital. Las infraestructuras de medición avanzada (AMI), la gestión inteligente de activos, los Sistemas de Información Geográfica, el 5G, los gemelos digitales, la Inteligencia artificial o el Big Data son las tecnologías que ayudarán a dar el salto al sector hacia esa eficiencia en la gestión de manera sostenible y, así, poder hacer frente a las adversidades hídricas que dependen del clima.

El director de Desarrollo de Negocio de Idrica, Chema Nebot, apunta que las infraestructuras AMI "son clave" por el volumen de información que son capaces de generar. Las características que presentan son un elevado nivel de sensorización que lo hacen más eficiente que otros sistemas del sector. "Estas estructuras pueden mejorar todos los procesos de negocio, así como ayudar a las empresas y consumidores a tomar mejores decisiones", apunta Nebot.

Por otro lado, el experto señala el 5G como otra tecnología "que viene a abrir nuevas oportunidades de negocio que antes no eran posibles". Es decir, las empresas gestoras del agua están apostando por la eficiencia tanto a nivel hídrico como energético y eso implica un cambio en los procesos. Gracias a la capacidad que tiene el 5G de interconectar varios dispositivos entre sí, esta tecnología "se convertirá en el aliado clave para estas empresas", asegura Chema Nebot. Que incluso hace referencia a elementos como la transparencia, con el que esta tecnología ayudará a "liberar y democratizar", asegura, los datos haciéndolos más accesibles.

Datos y la toma de decisiones

Las tecnologías como la Inteligencia Artificial, y dentro de ella el Machine Learning, o los SIG aportan recursos tecnológicos con los que generar información y crear una automatización de procesos del agua que mejorará esa gestión eficiente. En el caso los SIG, se unifica en una misma herramienta el valor de la localización y su información, y así se puede gestionar de manera centralizada.

En lo que se refiere a la Inteligencia Artificial, esta ofrece la automatización de procesos que pueden llegar a ser muy costosos cuando se hacen de manera manual, además de mejorar la precisión a la hora de hacer cálculos a gran velocidad gracias a la infraestructura que los soporta.

Todas estas tecnologías generan lo que se conoce como Big Data, es decir, una cantidad ingente de datos obtenidos de la actividad digitalizada de los operadores de agua urbana y regantes. A través del trabajo de estos datos y el manejo de los mismos se puede establecer un control de la oferta del agua para trabajar la demanda y la oferta del líquido elemento y así entender mejor las necesidades de cada momento y poder tomar decisiones rápidas y hacer frente a ese estrés hídrico que amenaza al país.

Otra de las tecnologías que marcarán la revolución en la gestión digital del agua se basa en el gemelo sigital. Un elemento que consiste en una representación digital de un objeto, proceso o servicio físico. Estas réplicas virtuales se utilizan para hacer simulaciones antes de que se creen o implementen cambios en los objetos reales, con el fin de recopilar datos para predecir como funcionarían.

En el caso de la gestión del agua, el gemelo digital se aplicaría para hacer una copia virtual de un sistema de distribución, por ejemplo, a través del cual se pueden crear escenarios reales y ficticios. Con todo esto, las empresas gestoras del agua urbana o de regadío pueden tener una respuesta de antemano de lo que podría ocurrir para poder tomar mejores decisiones en sus acciones. Al mismo tiempo, se pueden crear distintos escenarios y con ello tomar mejores decisiones a la hora de hacer ciertas operaciones.

Pero para que todo esto llegue a buen puerto, y la gestión del agua sufra esta revolución, es necesaria la financiación. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcan que la gestión del agua ha de ser sostenible y debe garantizar la accesibilidad de agua potable a la población mundial. Por tanto, el futuro del sector depende de la capacidad que tenga de transformarse en lo digital. Gracias a eso, la toma de decisiones será mucho más eficiente lo que lo convertirá en más sostenible.

El aumento de los precios de la energía, entre otras cosas, puede hacer peligrar la inversión en transformación digital por parte de las empresas, tanto públicas como privadas, que gestionan el agua de las ciudades y del campo. Aun así, la llegada de los fondos Next Generation por parte de la Unión Europea y el Perte del Agua hacen vaticinar que el sector público compensará esas externalidades centradas, sobre todo, en el aumento de las materias primas, el coste energético y la inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky