Tecnología

La UE quiere que WhatsApp se pueda conectar a otras apps de mensajería

  • La UE quiere hacer que las apps de mensajería sean interoperativas
  • Puedes enviar un mensaje en Telegram y que llegue a otra persona en WhatsApp

La Unión Europea (UE) está trabajando en la Ley de Mercados Digitales, con la que quieren permitir que los grandes servicios de mensajería como WhatsApp o iMessenger sean interoperables con plataformas más pequeñas, es decir, que puedas enviar un mensaje desde Signal y que le llegue a otra persona en WhatsApp.

La Ley de Mercados Digitales (DMA) es una nueva normativa en la que está trabajando el Parlamento Europeo que busca acabar con el poder de mercado de las grandes plataformas además de tratar de garantizar una competencia leal en su territorio. En estas normas, la UE podrá llevar a cabo investigaciones e incluso sancionar a estos servicios si no están conformes con la legislación.

Este texto se centra en la actividad de los servicios de plataforma básica, es decir empresas como Apple, Google o Meta, a las que se refiere como "guardianes". Para ser considerado como guardián hay que cumplir unos requisitos, el primero que tu plataforma tenga al menos 45 millones de usuarios mensuales en la UE, también tienen que tener una capitalización bursátil de 75 mil millones de euros o un volumen actual de negocios de 7,5 mil millones.

"La Ley de Mercados Digitales pone fin al dominio cada vez mayor de las grandes empresas tecnológicas. A partir de ahora, deben demostrar que también permiten una competencia leal en Internet. las nuevas normas contribuirán a hacer cumplir ese principio básico, por lo que Europa garantiza más competencia, más innovación y más opciones para los usuarios." se puede leer en el comunicado.

Estas grandes plataformas son las más propensas a llevar a cabo prácticas comerciales desleales, por eso mismo la UE quiere intervenir. De llevarse a cabo esta normativa WhatsApp, Facebook Messenger e iMessage tendrían que abrirse e interoperar con servicios de mensajería más pequeños como pueden ser Signal o Telegram entre otras, sí estas lo solicitan.

Esto supone que los usuarios de plataformas pequeñas o grandes podrán intercambiar mensajes, enviar archivos y hacer videollamadas desde cualquier app, abriendo todavía más el abanico de opciones. En lo referido a los datos personales para publicidad dirigida solo se permitirán con el consentimiento explícito del guardián y a su vez se incluyeron requisitos para que los usuarios pudieran elegir libremente sus navegadores, asistentes virtuales y motores de búsqueda.

Esta nueva normativa choca directamente con la posición de por ejemplo Apple que siempre se ha negado a que usuarios de Android utilicen iMessage. Aunque tendrá que cambiar de postura, ya que si las compañías se niegan a ello la UE podrá imponer sanciones de hasta el 10% de su volumen de negocios anual y del 20% si son reincidentes.

Por el momento las grandes tecnológicas respiran tranquilas ya que, siguiendo el funcionamiento de las normativas de la UE, una vez redactada esta ley primero tiene que ser aprobada por el Parlamento y el Consejo, después entrará en vigor 20 días después de ser publicada en el Diario Oficial de la UE y no será hasta 6 meses después que se comiencen a aplicar.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments