
Facebook ha anunciado el lanzamiento de la beta de las capacidades multidispositivo de WhatsApp, que permitirá usar el servicio en el ordenador, la tablet y el móvil al mismo tiempo y sin necesidad de tener conexión directa con un smartphone.
La beta, que sólo está disponible para un grupo limitado de usuarios, que ya estén usando la versión beta de WhatsApp para iOS y Android, permite abrir la sesión en hasta cuatro dispositivos al mismo tiempo, y usarlos todos a la vez. Por lo tanto, podemos empezar una conversación en el móvil, cambiar a nuestro ordenador, y continuarla. Esto se parece más a lo que otras apps modernas ofrecen, aunque en el fondo, sea algo diferente.
Pero esta funcionalidad no serviría de mucho sin la otra gran novedad: ya no debemos tener nuestro móvil con Internet y conectado con nuestra cuenta para poder usarla en otros dispositivos. En la versión actual, si usamos WhatsApp Web, por ejemplo, la debemos asociar con nuestro teléfono y si este deja de funcionar (por que se le acabe la batería, por ejemplo), perderemos la conexión en el ordenador. Algo que no tiene mucho sentido, pero que se debe a la propia manera en la que WhatsApp funciona desde que fue lanzada hace ya tantos años.
Esta es una de las funciones más esperadas de WhatsApp, confirmada por el mismísimo Mark Zuckerberg como uno de los cambios más grandes que ha sufrido la plataforma. Aunque otras apps como Telegram pueden ser usadas en cualquier dispositivo sólo con nuestro usuario y contraseña, WhatsApp tiene la desventaja de estar asociada con un teléfono concreto.
Cambiar eso, y mantener funciones de seguridad como el cifrado extremo a extremo, no ha sido fácil; el líder de WhatsApp, Will Cathcart, así lo ha explicado en el anuncio de hoy. El problema ha estado en mantener todas las funciones de WhatsApp, sin depender de la conexión con el móvil en el que primero instalamos la app.
El cifrado extremo a extremo, que garantiza que nuestras conversaciones son privadas y ni la propia WhatsApp puede leerlas, por ejemplo, ha sido todo un desafío. En el sistema actual, si iniciamos sesión con WhatsApp Web en un ordenador y empezamos un chat con otra persona, en realidad es nuestro móvil el que inicia la conexión con el móvil del otro usuario, enviando la clave de cifrado necesaria para encriptar el texto de los mensajes. A partir de ahí, "pasa" la conexión al ordenador para que pueda enviar y recibir mensajes.
Con el nuevo sistema, cada cliente de WhatsApp puede iniciar una conexión por su cuenta, generando una clave de cifrado única. Claro, que hacer eso supondría que no podríamos continuar la conversación con otro dispositivo, ya que no tendría la clave de cifrado. Una solución sería almacenar los mensajes en un servidor al que se pudiesen conectar todos nuestros dispositivos, pero eso tendría consecuencias para la privacidad.

Para evitarlo, Facebook ha ideado un sistema en el que el mensaje cifrado se transmite a todos los dispositivos en los que tenemos iniciada la sesión, cada uno encriptado de manera individual. De esta manera, Facebook puede presumir de que los mensajes no se almacenan en sus servidores, al mismo tiempo que garantiza que todos los mensajes están cifrados. Los dispositivos se pueden sincronizar los mensajes entre ellos, y así siempre tenemos el historial y nuestros chats accesibles.
Es una solución curiosa, y algo de lo que Mark Zuckerberg aparentemente está orgulloso como comentó en una entrevista hace unas semanas. Otros aspectos, como las llamadas y videollamadas, también han tenido que ser adaptados al nuevo sistema.
Por el momento, no hay fecha de lanzamiento para todos los usuarios, pero no debería faltar mucho si las primeras pruebas con usuarios reales van bien.