Tecnología

Las viejas frecuencias de la TDT se apagan para siempre esta medianoche

  • Quien no haya adaptado sus antenas colectivas se quedará sin muchos canales
  • Más de 500.000 hogares se lanzan a llamar al antenista tras perder los canales

Ha llegado el día del apagón definitivo de las viejas frecuencias de la TDT: será la medianoche del martes al miércoles, cuando cesarán las emisiones simultáneas de los canales y dejará a más de 500.000 hogares -aquellos que no hayan adaptado sus antenas- sin la mayor parte de los canales acostumbrados.

El Gobierno puso en marcha el denominado Segundo Dividendo Digital en julio de 2019, hace ahora 15 meses. El objetivo consistía en liberar las frecuencias utilizadas por la Televisión Digital Terrestre (TDT) para cedérselas a los operadores de telecomunicaciones, con vistas a los servicios de conectividad móvil de alta velocidad (5G). Todo ese proceso implicaba la adaptación de las antenas colectivas de más de 850.000 edificios, con una población afectada próxima a los 20 millones de personas, casi medio país.

Durante ese año largo de mudanza se ha mantenido el denominado simulcast, que significa el encendido de cada canal de televisión en dos bandas de frecuencias diferentes de forma simultánea. De esa manera, todos los canales emitieron en las viejas y en las nuevas frecuencias para que ningún espectador dejara de ver la TDT mientras acondicionaba su respectiva antena colectiva. No obstante, esa emisión simultánea era de carácter temporal, con el fin de facilitar la transición a los ciudadanos para sintonizar las nuevas frecuencias, pero en las próximas horas llega a su fin.

A pesar de las campañas informativas realizadas durante el inicio de proceso, el fin definitivo de simulcast ha pillado por sorpresa a más de medio millón de hogares, según estimaciones de los expertos consultados por elEconomista. Esa cifra permite apuntar un número de espectadores afectados superior al millón de personas.

El arranque de nuevas frecuencias para la TDT comenzó a finales de julio de 2019 en Mallorca, Ibiza, Formentera y 94 municipios de la provincia de Cáceres, y el 26 de julio llegó a 24 municipios de Huelva. De forma escalonada, entre julio de 2019 y el primer trimestre de 2020, se encendieron las nuevas emisiones en casi todo el territorio nacional Los últimos apagones del simulcast se han realizado en tres etapas y por diversas zonas: la primera se produjo la noche del 30 de septiembre al 1 de octubre en áreas geográficas de las comunidades autónomas de Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Murcia, Navarra, Rioja. La segunda fase afectó la semana pasada a la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, así como Valencia, Alicante, Castellón y Ciudad Real.

La tercera y ultima fase se producirá la medianoche del 13 al 14 de octubre en áreas geográficas de las comunidades autónomas de Andalucía, Ceuta y Extremadura, con reordenación de contenidos en las áreas geográficas de Ceuta, Huelva, Cádiz, Jaén, Sevilla y Badajoz.

Existen amplias áreas del país donde no se producirán cambios de frecuencias en los múltiples digitales, como Asturias, Barcelona, A Coruña, Menorca, Melilla y una parte de las provincias de Toledo y Murcia. También se libran todos los edificios de viviendas unifamiliares y los edificios comunitarios de menor tamaño. La adaptación de la antena deberá realizarla un instalador de telecomunicaciones registrado, ya que solo de esa forma se podrá acceder a las subvenciones públicas destinadas al efecto.

Tras el primer dividendo digital (2014-2015) y el actual segundo dividendo digital (2019-2020), el Gobierno ha asegurado que no habrá un tercer dividendo hasta el año 2030, por lo que hasta entonces se garantiza sin novedades la continuidad del servicio de la TDT en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky