Tecnología

La 'app' de rastreo "dobla" los contactos detectados por rastreadores y podría estar a nivel nacional el 15 de septiembre

  • A las comunidades más afectadas podría llegar el 10 de agosto

Hace un mes que se estrenó la aplicación para rastrear casos de covid-19 en la isla canaria de La Gomera, una plataforma que se puso en marcha a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y que ayudó a mejorar la fase piloto. 3.200 voluntarios formaron parte de esta toma de contacto que ha permitido evaluar el comportamiento de la aplicación Radar COVID. Ahora, Sanidad ha anunciado que esperan que esta pueda estar disponible a nivel nacional el 15 de septiembre.

La intención es que haya una aplicación única en todo el territorio nacional que ayude a registrar los contagios. De su funcionamiento en La Gomera dependía su expansión al resto del territorio español y, según explica el Ministerio, la app ha doblado los contactos detectados por rastreadores manuales, al pasar de los 3,5 casos en Canarias a 6,4 gracias a la plataforma. También se ha analizado durante este mes en uso el compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos, lográndose un 61% de comunicaciones activas, de las cuales el 78% se produjeron en las 24 horas siguientes a haber recibido una alerta de contagio. En este caso, todo se trataba de una simulación a través de voluntarios que reportaban estar contagiados para probar la efectividad de la aplicación.

Otro objetivo era medir la retención, en referencia al número de usuarios que mantuvieron la app activa después de haberla descargado, con un resultado calificado por el Gobierno como "satisfactorio" con un promedio del 83%. De hecho, durante el periodo piloto, que duró del 29 de junio al 31 de julio, más de 60.000 personas en toda España se descargaron la aplicación, aunque esta solo funcionaba en la isla de la Gomera.

A toda España

En este punto, el siguiente paso es que se ponga a disposición de las comunidades autónomas, que podrán conectar la app con sus sistemas de gestión de avisos sanitarios. La app estaría, en principio, lista para mediados de septiembre para todo el país, pero debido a la situación actual en la que algunas comunidades están sufriendo rebrotes, una versión especial de urgencia podría ser lanzada el 10 de agosto en ciertas regiones.

Sin embargo, para hacer uso de ella, es necesario que las CCAA proporcionen un servicio de contacto que permita a la persona contagiada saber a quién acudir para que le informe de los siguientes pasos y haga un rastreo manual. También para ayudar a detectar falsos positivos que pudieran saturar los servicios de atención primaria, considerando solo "contacto" a aquellas personas que se situaran a menos de dos metros durante al menos 15 minutos.

Cómo funciona Radar COVID

La aplicación no accede a los datos personales ni utiliza los datos del móvil, sino que utiliza la conexión bluetooth (hay que tenerlo siempre encendido), a través del cual los móviles emiten identificadores anónimos. Cuando dos terminales han estado próximos durante un determinado periodo de tiempo, ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro. En el caso de que uno de los dos usuarios fuera diagnosticado positivo de Covid-19 tras realizarse un test PCR, decidiría si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, puedan enviar una notificación anónima. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder.

La aplicación es muy clara con la privacidad: no revela la identidad de la persona ni los datos de su móvil, así como tampoco la geolocalización ni el número de teléfono. Las alertas de exposición se envían sin indicar cuándo y dónde se produjo la exposición, es decir, solo indican a la persona que ha estado en contacto con alguien que posteriormente ha dado positivo por Covid, de forma que se puedan tomar medidas. El radar se puede activar o desactivar en cualquier momento, a preferencia del usuario, pero para poder hacer la prueba correctamente y que se pueda llevar a cabo un interfaz final lo ideal sería hacer uso de ella cuando se pueda. Por supuesto, esta aplicación se puede desinstalar en cualquier momento y no guardará ninguno de nuestros datos personales.

Para saber si se ha estado expuesto al Covid, la aplicación recomienda acceder a ella con frecuencia, pero también ofrece la posibilidad de notificar cuando alguien con quien hayamos estado en contacto reporte su positivo. En caso de haber estado expuesto o de haber dado positivo, debe reportarse a la aplicación para que esta pueda enviar indicaciones de cómo proceder.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky