
Yump no era en principio una aplicación pensada para evitar contagios por coronavirus: sus fundadores ya tenían pensada la idea un par de meses antes del confinamiento. Eso sí, la situación ha venido de perlas a este grupo de jóvenes emprendedores (que vienen de diferentes partes de España y del mundo) a la hora de sacar al mercado una aplicación de 'take away' que permite recoger los pedidos sin tener que hacer largas colas.
Evitar aglomeraciones es vital en este momento. La distancia social se ha vuelto muy importante a raíz de la pandemia y la crisis económica derivada de la misma ha provocado que muchos locales de comida y bebida tengan que salir adelante estos meses para evitar cerrar. Yump no es una aplicación de reparto a domicilio, sino que el usuario pide por internet lo que desea, el restaurante o cafetería lo prepara y se pasa a por ello para recogerlo al momento y evitar esperas.
Sus fundadores vieron que el mercado del 'take away' estaba muy fragmentado y que, aunque los comercios lo ofrecían, no había una plataforma que unificara el servicio. Además, tiene un aire a red social al permitirte compartir lo que has pedido y dónde y ver asimismo lo de tus amigos, conocidos y otras personas cercanas.
Las pruebas empezaron en Sevilla, ciudad natal de algunos fundadores, donde ya funciona al 100% y recientemente ha comenzado en Madrid, pero planean expandirse pronto a Barcelona, Valencia y quizá Málaga o Salamanca.
En cuanto a los beneficios, los restaurantes pueden optar el primer totalmente gratis a la aplicación. Después, se cobra a los locales por permanecer en la plataforma y por cada pedido que venden a través de ella. Aunque no han querido facilitar los números a elEconomista, explican que se trata de un porcentaje tres o cuatro veces menor del que cobran las plataformas de reparto a domicilio (que deben pagar mayores costes).
El formato de reparto a domicilio de aplicaciones como Deliveroo o Glovo ha sido muy polémico desde su implantación por las condiciones laborales de sus repartidores, los cuales han manifestado en numerosas ocasiones la falta de derechos laborales que se prestan desde estas grandes empresas donde sus trabajadores cotizan habitualmente como autónomos y no como asalariados. Sin embargo, aplicaciones en las que el formato es 'take away', aunque de forma pueda parecer el mismo, sí que evita esta transacción, teniendo que ser el propio usuario el que pasa a recoger su pedido.
Cómo se usa
La aplicación se descarga fácilmente en la Play Store de Google o en la Apple Play, después de lo cual ya desde el principio pide un número de teléfono, un nombre y un correo electrónico y envía un código de seguridad para verificar el número de móvil.
En el menú principal se pueden ver los locales en los que se puede pedir a domicilio. Aunque hay muchas cadenas, también hay muchas opciones de comercios locales pequeños que pueden ver una buena oportunidad para aumentar sus ventas en estos primeros meses post-cuarentena.
En otro apartado, 'Social', muestra quién a tu alrededor ha pedido, dónde y qué producto, por lo que se pueden conocer diferentes locales. También permite ver qué hacen tus amigos y contactos. En el perfil de usuario se pueden configurar los detalles y ver los puntos acumulados, que dan descuentos para futuras compras.