
La tecnología de Minsait, división de Indra especializada en transformación digital e innovación, está permitiendo seguir en tiempo real la evolución de cerca de 3.600 gallegos aislados en sus domicilios y de casi 450 mayores en sus residencias tras haber dado positivo en las pruebas de coronavirus. A través de la herramienta Telea, el grupo español ha contribuido a detectar de forma inmediata los empeoramientos de los casos y, de esa forma, reducir la saturación de los hospitales y de los centros de salud de la comunidad gallega. La misma plataforma de atención teleasistida y proactiva, desarrollada por la compañía para el Servicio Galego de Sáude (SERGAS), registra al instante los casos de gravedad a través de alarmas que llegan a las pantallas del equipo de atención primaria y hospitalaria y avisa al profesional responsable del seguimiento cuando al paciente se le olvida medir su temperatura o la saturación de oxígeno a la hora marcada.
La innovación se caracteriza por su fácil uso, ya que la única condición requerida es que el paciente disponga de un dispositivo móvil o un ordenador conectado a Internet para registrar su información tres veces al día. "Al entrar en la plataforma, que exige un usuario, contraseña y pin (esto último en el caso de que se utilice el teléfono móvil) para ofrecer todas las garantías de seguridad, el paciente tiene que introducir su temperatura y datos de saturación de oxígeno, además de responder a una pequeña encuesta sobre cuestiones relacionadas con la tos, la dificultad respiratoria o la expectoración". En caso de empeoramientos de las variables, entran en acción los equipos de atención primaria u hospitalaria que son responsables del seguimiento los pacientes que hayan dado positivo en la prueba o que hayan sido dados de alta y precisan un control regular por sus características. Toda la información se integra, además, en la Historia Clínica Electrónica por Procesos del paciente (HCEPRO). Las mismas fuentes indican que estos avisos se activan "cuando la fiebre es superior a 37,5 grados y la saturación baja del 92%, y varían de color (rojo o amarillo) en función de la gravedad de los síntomas, facilitando así a los facultativos una imagen clara de la situación de los pacientes a su cargo. De esta forma, se logra agilizar las decisiones, priorizar la atención y aportar mayor seguridad a los pacientes". Asimismo, la plataforma incorpora el envío de avisos a los facultativos en caso de que el paciente se haya olvidado medir su temperatura o la saturación de oxígeno.
Antes de la crisis del coronavirus, TELEA ya ayudaba a los centros de salud y hospitales gallegos en su modelo de atención teleasistido y proactivo, con la monitorización diaria de más de 2.000 pacientes con distintas patologías como cardiopatías, diabetes o EPOC en sus domicilios, facilitando la detección temprana de posibles empeoramientos de salud y evitando desplazamientos.
"Tras la irrupción del COVID-19, Minsait, siguiendo las indicaciones del SERGAS, adaptó TELEA a los nuevos protocolos que exigía la pandemia para "afrontar el incremento de enfermos que necesitaban ser atendidos, pasando a un volumen de más de 7.000 personas. Del mismo modo, se logró poner la plataforma de teleasistencia a disposición de más de 17.000 usuarios (facultativos y enfermería) en los niveles de atención primaria y especializada, frente a los 6.900 que tenían acceso al sistema antes de la pandemia".