Tecnología

Una mayoría de españoles pasa más de 14 horas el día mirando pantallas durante el confinamiento

  • En el norte de España es donde más ha aumentado el uso
Uno de cada cuatro españoles utiliza, por primera vez, la tecnología para hacer deporte.

Un estudio realizado por Sondea en colaboración con la empresa Multiópticas ha revelado que un 86% de los españoles está pasando, durante el confinamiento, 14 horas el día mirando pantallas, lo que supone un incremento del 30% diario respecto al mismo periodo del año anterior. En total, el consumo de pantallas ha aumentado de media tres horas durante el confinamiento, debido a que, estando en casa, los ordenadores, las tablets, smartphones y televisiones son los dispositivos a los que los españoles han recurrido más para entretenerse y/o trabajar.

La llegada del coronavirus y la implantación del Estado de Alarma cambiaron por completo la rutina de la mayoría de españoles: se intensificaba el trabajo en casa y se terminaba el ocio al aire libre. El entretenimiento mediante videojuegos y streaming, las videollamadas por trabajo o con familiares y amigos y el teletrabajo han hecho que el tiempo que se pasa frente a una pantalla haya aumentado notablemente. Estar conectados también ha sido la forma en la que los españoles han podido estar conectados con el mundo exterior.

El aumento en el uso de pantallas se ha producido sobre todo en el caso de los smartphones (1,35 horas más al día), seguido por la televisión (1,31 horas más al día) y del ordenador (1,17 horas más). En este sentido, son las mujeres, y las personas que residen la zona norte de España (principalmente Rioja, Navarra, Galicia, Asturias y Cantabria) quienes, en general, reconocen hacer un mayor uso de las pantallas desde que están confinados. Por su parte, Extremadura, Castilla y León y Aragón serían las regiones que menos han aumentado.

¿Qué uso les damos?

Esta cuarentena ha habido que reinventarse: las cosas que hacíamos al aire libre ahora hay que hacerlas en casa y los españoles han adoptado nuevas actividades para afrontar el tiempo encerrados. La mitad de los españoles (un 52%, para ser exactos), ha comenzado a hacer videollamadas. También ha habido muchos que han comenzado a hacer deporte ayudados por pantallas por primera vez en su vida, específicamente, uno de cada cuatro. El 18% las utiliza ahora para hacer tareas escolares y en torno a la misma cifra utilizan estos dispositivos para cocinar, una actividad que se ha puesto muy de moda durante el confinamiento. Desde su smartphone, siguen la actualidad y se informan un 16% de españoles que antes no lo hacía.

Los más pequeños

Aunque el estudio solo se ha realizado a personas mayores de edad, los padres de hijos menores de 18 años afirman que sus hijos han pasado esta cuarentena 4,18 horas el día frente a las pantallas, 1,39 horas más que antes. El porcentaje de niños o jóvenes que pasan 5 horas o más al día frente a una pantalla ha pasado del 16,24% al 32,27% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según Sondea.

Consecuencias físicas

Según el estudio realizado por Sondea, el 60% de españoles asegura haber notado alguna molestia durante el confinamiento a la vez que aumentaba su uso de las pantallas, si bien el estudio no demuestra una relación directa entre ambas cosas. Las principales molestias declaradas por los españoles entrevistados fueron dolor de cabeza (31%), seguido del escozor de ojos (25%), sequedad ocular (22%), dificultad para enfocar (20%), enrojecimiento de los ojos (17%) o empeoramiento de la visión (16%).

Según el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, ha habido un incremento de personas que acuden a las ópticas con síntomas de fatiga visual, lo que puede estar muy relacionado con el uso de dispositivos electrónicos, así como otros síntomas como visión doble, sequedad ocular, picores, náuseas, dolor de cabeza o ansiedad. Según una encuesta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Cataluña, más del 70% de los españoles sufrían fatiga visual ya en 2014.

Algunas recomendaciones de los expertos son iluminar la habitación de forma adecuada y suficiente para evitar los reflejos en la pantalla; descansar 20 segundos cada 20 minutos mirando a una distancia de seis metros o más; o colocar la pantalla a una distancia mínima de 30 cm en el caso de móviles y tabletas, sobre todo. Muchos dispositivos incluyen ahora herramientas de protección de ojos, principalmente para sustituir la luz azul por una roja, modos oscuros o luz en modo lectura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky