
En un intento por minimizar los bulos e identificar las 'fake news' que corren por la plataforma, Twitter ha anunciado que, a partir de este martes, introducirán las etiquetas de contenido sintético o manipulado a las publicaciones con contenidos potencialmente dañinos o desinformados sobre el coronavirus Covid-19, que ofrecerán, además, información adicional de una fuente de confianza.
En febrero, la compañía tecnológica introdujo etiquetas (una señal en azul) para advertir de aquellos 'tuits' que mostraban contenidos sintéticos y manipulados en la plataforma, una medida que se acompañó de información de contexto adicional y de una reducción de la visibilidad de esas publicaciones.
Como una decisión puramente corporativa, Twitter ha anunciado la extensión de esta herramienta a los contenidos con "información potencialmente dañina y engañosa relacionada con Covid-19", como informa en un comunicado publicado en su blog oficial. Según el tipo de contenido engañoso, la etiqueta también puede aplicarse a un 'tuit'.
Twitter no eliminará ni prohibirá que se publique o se comparta esa información o tuits, pero sí utilizará esas etiquetas para proporcionar explicaciones y aclaraciones adicionales en situaciones en las que "los riesgos del daño asociado con un tweet sea menos grave". Estas advertencias informarán a los usuarios antes de visualizar el contenido de un tuit de que la información contenida en él entra en conflicto con las orientaciones proporcionadas por los expertos en salud pública. De esta forma, las etiquetas remitirán a una página seleccionada por Twitter o a una fuente externa, donde el usuario podrá encontrar información fiable sobre el tema.
Como el contenido falso o engañoso puede adoptar muchas formas diferentes, se aplicarán tres categorías: información engañosa, que son declaraciones o afirmaciones que han sido confirmadas como falsas por expertos en la materia (autoridades de salud pública, por ejemplo); afirmaciones disputadas, en las que la exactitud, veracidad o credibilidad es genuinamente impugnada o desconocida; y afirmaciones no verificadas, es decir, información que podría ser verdadera o falsa pero que no está confirmada en el momento en que se comparte.
A la pregunta de qué proceso sigue Twitter para llevar a cabo este etiquetado, ante señalar como información falsa algo que no lo es, la compañía en España explica que se monitoriza proactivamente el contenido relacionado con el COVID-19 por parte de sus equipos internos, que detectan rápidamente el contenido con alta visibilidad y se aseguran de no amplificar tuits que lleven las etiquetas.
El sistema de Twitter "aprende mucho del uso de las etiquetas y está abierto a ajustarlas a medida que explora el etiquetado de diferentes tipos de información engañosa". Aun así, los tuits embebidos fuera de la plataforma y la información que contienen pueden seguir visualizándose sin las etiquetas correspondientes.