Tecnología

En 2050 los drones generarán más de 150.000 empleos, según la UE

El mercado de los drones tiene un gran futuro. La industria maneja cifras prometedoras a juzgar por las previsiones que difunden las instituciones de la Unión Europea, que pronostican que la industria relacionada con los vehículos no tripulados generará hasta el año 2050 unos 150.000 empleos.

Así, entre las profesiones con mayor proyección para los próximos años bien podríamos incluir la de piloto de drones.

Entre las habilidades más demandadas, las mismas de las que pueden presumir los jugadores profesionales de videojuegos: visión espacial y estratégica, nervios templados, capacidad de análisis y síntesis…

No sería de extrañar que estuvieran reclutando a estos chicos para misiones bien alejadas de los 'e-sports'. Solo en España ya hay registradas más de 3.000 empresas especializadas en esta tecnología.

Éstas ofrecen todo tipo de servicios -fumigación de campos es una de ellas, en la imagen- ya sea con cuadricópteros, hexacópteros, optocópteros -según el número de hélices-, helicópteros o también terrestres o acuáticos. Si bien cuando pensamos en un dron tendemos a imaginarlo en el aire, también los hay que bucean.

De hecho, el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) están preparando a uno de estos vehículos no tripulados para que pueda introducirse en las instalaciones del agua de una ciudad y detectar fugas, moviéndose incluso a contracorriente.

Más allá del campo militar y de los usos recreativos en los que todos pensamos al hablar de drones, compañías de muy distintos sectores los están utilizando en distintas misiones.

Tal es el caso de empresas energéticas como Endesa o Iberdrola, que los emplean para revisar sus molinos de viento y otras instalaciones desde el aire; de Repsol, que los usa para acceder a lugares remotos de sus plantas petrolíferas e incluso para captar imágenes de zonas susceptibles de ser explotadas; Navantia los tiene en sus astilleros para revisar el estado de piezas inaccesibles para un operario; Maxam se sirve de unos modelos dotados con sensores de gases para supervisar desde el aire cualquier tipo de voladura…

Cómo ser un piloto profesional de drones

De entre las más de 70 escuelas o academias que han ofrecido en España formación en pilotaje de drones, U-Tad, el Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, fue de los primeros con su curso 'Experto en Pilotaje de Drones Profesionales'.

El encargado de dirigir este programa fue Julio Memba, UAV / RPAS Chief Pilot & Trainer in Alpha Unmanned Systems'. Es una de las voces más autorizadas para hablar de estos artilugios. No solo los conoce como piloto con más de 20 años de experiencia y campeonatos por todo el mundo, también como mecánico y diseñador.

En este programa máster, los alumnos aprendieron a controlar todas las plataformas de aeronaves disponibles en el mercado: ala fija (aviones), ala rotativa (helicópteros) y multicópteros. "El perfil académico de los alumnos era muy variado", recuerda. "Desde estudiantes con una ingeniería hasta otros con FP.

En líneas generales destacaría dos perfiles de estudiantes, los que buscan 'escapar' de su sector laboral buscando en los drones un nuevo nicho de mercado laboral y los alumnos que ven los drones como una herramienta que les puede ayudar a crecer y a desarrollarse dentro de su actual sector profesional".

Le preguntamos por cuáles son las habilidades necesarias para especializarse en este mundillo: "A nivel profesional lo más importante es conocer a fondo los diferentes sistemas que forman un dron ya que lo que diferencia a un buen piloto de drones es saber hacer que el dron pueda realizar una misión de forma automática. En mi opinión, un buen piloto de dron debería tener conocimientos de mecánica, aerodinámica, electrónica, comunicaciones y normativa aeronáutica, así como tener una buena orientación espacial que se adquiere con horas de vuelo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky