El Gobierno ha reconocido que no tendrá un "especial afán recaudatorio" en la subasta de las mejores frecuencias de 5G, correspondientes a las 700 MHz, proceso que se realizará a lo largo de los meses de "enero o febrero de 2020". Así lo ha adelantado Roberto Gómez, director general de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información, quien ha precisado a elEconomista.es que "está en el tejado de los propios operadores pujar lo que consideren".
Como viene siendo costumbre, la licitación se regirá por el sistema de "rondas múltiples al alza", por lo que serán las propias compañías de telecomunicaciones las que "decidirán en qué momento quieren dejar de pujar", ha explicado el representante del Ministerio de Economía y Empresa.
La valoración sobre la subasta de frecuencias ha coincidido con el anuncio del denominado segundo dividendo digital, proceso que arrancará el 24 de julio en Mallorca, Ibiza, Formentera así como en 94 municipios de Cáceres y otras 24 localidades de Huelva. La referida mudanza en las frecuencias de la televisión digital terrestre para uso de los operadores de telecomunicaciones se hará esperar en Madrid hasta el próximo otoño.
Los residentes en Barcelona no tendrán que tocar sus televisores ya que sus actuales canales de la TDT no ocupan las frecuencias de 700 MHz
Los residentes en Barcelona no tendrán que tocar sus televisores ya que sus actuales canales de la TDT no ocupan las frecuencias de 700 MHz
En el caso de Barcelona, Asturias, La Coruña, Menorca, Melilla y una parte de las provincias de Toledo y Murcia no se precisarán cambios, ya que los operadores de TDT no emiten actualmente en esas zonas en las frecuencias de 700 Mhz llamadas a cambiar de dueño. Asimismo, en ninguno de los casos se perderán canales ni hará falta cambiar de televisión o añadir equipamiento como nuevos descodificadores de TDT. En su lugar, bastará con reorientar las antenas colectivas en los edificios de varias viviendas -a través de un antenista homologado- o resintonizar los televisores con el propio mando a distancia en el caso de las viviendas unifamiliares.
Según han explicado los representantes del Ministerio de Economía y Empresa, la primera ronda de cambios en las canales afectará a 36.000 comunidades de vecinos, que deberán adaptar sus instalaciones de antenas colectivas, para lo cual dispondrán de un plazo de seis meses y de ayudas públicas que en su conjunto alcanzarán los 145 millones de euros. Las cuantías de la subvención oscilarán entre 104,3 euros y 677,95 euros, en función de la infraestructura previamente instalada, importes que gestionará la sociedad estatal Red.es, como ya hizo como en el Primer Dividendo Digital.
Para minimizar el impacto de ese trajín de frecuencias radioeléctricas entre la ciudadanía, y durante un tiempo las cadenas de televisión emitirán de forma simultánea a través de las frecuencias nueva y antigua (simulcast), antes de proceder al apagado de las emisiones antiguas.
Roberto Sánchez ha dejado claro que el cambio de frecuencias no afectará a todos los edificios de las zonas señaladas de Baleares, Cáceres y Huelva. "En concreto, deberán realizar adaptaciones los edificios comunitarios de tamaño mediano o grande que estén equipados con sistemas monocanales o centralitas programables". Este proceso no implicará la aparición ni desaparición de canales de televisión, simplemente se desplazan de frecuencias.
Todo listo para antes de un año
El Gobierno ha confirmado que culminará todo el proceso antes de un año, para así cumplir las obligaciones impuestas por la Unión Europea. Estas exigen que la banda de 700 MHz esté plenamente disponible antes del 30 de junio de 2020. Según las estimaciones de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, el segundo dividendo digital aplicará a alrededor de 850.000 edificios y 21 millones de habitantes.