Internet

Gomendio defiende en Europa la promoción de los cursos 'online' encontrar empleo

La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Monserrat Gomendio, ha reconocido la importancia de promover las nuevas tecnologías de la información y los cursos 'online' educativos en España para contribuir a "aumentar" las probabilidades de los españoles en paro a la hora de encontrar un nuevo empleo y ha reconocido que la demanda de estos cursos ha experimentado "un incremento exponencial" entre este colectivo.

BRUSELAS, 25 (EUROPA PRESS)

"Todas las aplicaciones de las TIC, todos los cursos 'online' son de particular importancia para países como España, donde tenemos un alta tasa de desempleo y donde estamos viendo un incremento exponencial en la demanda de cursos 'online' por parte de personas que están desempleadas y que necesitan mejorar su formación para aumentar las probabilidades de conseguir un trabajo", ha explicado durante un debate público de los ministros de Educación de la UE sobre el aprendizaje digital y la rápida expansión de los recursos educativos abiertos 'online' y las iniciativas que están promoviendo a nivel nacional los distintos países en este ámbito.

Gomendio, que ha reconocido que la incorporación de las TIC al ámbito educativo "es una pieza fundamental", también ha admitido que, hasta ahora, la promoción de las TIC en las aulas en España se ha basado "en la compra masiva de ordenadores" para los alumnos con "muy poco efecto sobre el rendimiento".

FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LAS TIC

Por ello, ha señalado que Gobierno pretende ahora que su incorporación dé lugar a la posibilidad de desarrollar una atención "más individualizada a los alumnos, a que sean capaces de gestionar distintas fuentes de información y desarrollar un espíritu más crítico", pero también para "disminuir el coste para las familias, facilitando la transición del papel al soporte digital".

Sin embargo, la 'número dos' del Ministerio de Educación ha advertido de que "los principales problemas" en el caso español se refieren a "la conectividad de los colegios" y "la formación del profesorado".

"Es muy importante la formación del profesorado en la revolución de la metodología que se tiene que dar en las aulas en cuanto a la forma de enseñar a los alumnos, donde queremos huir de una sola fuente de información, que es el libro de texto, a la gestión de muchas fuentes de información y al desarrollo del espíritu crítico", ha explicado en el debate público, admitiendo que ello "implica un esfuerzo muy importante para los profesores".

COMPETICIÓN UNIVERSITARIA A NIVEL "GLOBAL"

En el caso del ámbito universitario, la secretaria de Estado ha avanzado que en el caso de España "los estudiantes van a tener la capacidad de elegir donde se matriculan, prácticamente en un entorno global" pero no sólo elegirán la universidad "sino aquellos profesores y aquellos contenidos que consideran más útiles". Ello implicará, según la secretaria de Estado, que "la competición a nivel global se va a intensificar", algo que "va a ser un desafío muy importante para las universidades".

Gomendio ha reconocido que "los principales desafíos" en el caso de las universidades incluyen cómo evaluar el nivel de formación de los estudiantes a la hora de dar las titulaciones, cómo evaluar la cantidad de los contenidos que se están ofreciendo, la formación de los profesores y también cómo incluir la experimentalidad en aquellas áreas que lo necesitan.

EUROPA SE ESTÁ QUEDANDO ATRÁS

La rápida expansión de herramientas de educación a distancia como los recursos educativos abiertos en la red o los cursos en línea masivos ofrecen grandes oportunidades para ampliar el acceso a la educación permitiendo la enseñanza desde prácticamente cualquier lugar y reducir costes, además de alentar la innovación en la educación.

Sin embargo, también plantean desafíos como garantizar y evaluar la calidad educativa, su reconocimiento de las capacidades adquiridas a través de estos métodos y de acreditación, la promoción de métodos de enseñanza innovadores, de infraestructura y requisitos técnicos entre otros.

Además, se trata de un área en el que Europa se está quedando atrás frente a otras regiones teniendo en cuenta que la mayor parte del contenido digital viene de fuera del viejo Continente.

La Comisión Europea presentó en septiembre un plan de acción con 24 medidas para promover la innovación en la enseñanza y el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías en las escuelas y universidades y centrado en fomentar el uso compartido de los Recursos Educativos Abiertos entre escuelas y universidades y llevar la banda ancha a todas las escuelas de la UE para 2020.

Bruselas propuso medidas como fomentar los cursos masivos online y que fondos europeos contribuyan al desarrollo de los contenidos educativos abiertos y gratis en la red y para que todas las escuelas tengan acceso a banda ancha rápida y crear una plataforma con representación de profesores, estudiantes, familias, la industria y los agentes sociales para "puntuar" a las escuelas en excelencia digital.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky