Una aplicación móvil desarrollada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Princeton (Estados Unidos), registra los movimientos de los usuarios voluntarios que se la descargan y permite detectar patrones de movilidad asociados a los diferentes estratos sociales que habitan las grandes ciudades.
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
A través de esta información, la investigación pretende relacionar la movilidad en las grandes ciudades con información de carácter social y demográfico.
El investigador del CSIC Frederic Bartumeus, ha explicado que "con estos datos se intenta sacar a relucir las posibles desigualdades existentes asociadas al uso del espacio público en las ciudades y fomentar su diseño en función de su uso".
La aplicación, que lleva el nombre de 'Space Mapper', podría relacionar, por ejemplo, determinadas áreas de las ciudades con mayores niveles de contaminación y criminalidad, asociadas a ciertos estratos sociales concretos.
Por su parte, el investigador de la Universidad de Princeton John Palmer ha detallado que "la mayoría de las personas se mueven sólo a través de pequeñas áreas de las ciudades en las que viven". "Estas áreas son importantes porque determinan el acceso a recursos como la sanidad y la alimentación", ha apuntado.
'Space Mapper' cuenta con una serie de opciones que permiten al usuario decidir qué tipo de información quiere facilitar y con qué frecuencia desea que se registren sus movimientos. Los datos recopilados son encriptados y enviados a un servidor en la universidad estadounidense donde se almacenan de forma totalmente anónima.
Según ha informado el CSIC, actualmente 'Space Mapper' sólo está disponible para el sistema operativo Android, aunque Bartumeus asegura que "próximamente se lanzarán las correspondientes versiones para el resto de plataformas móviles".
Del mismo modo, el proyecto está, actualmente, centrado en detectar las pautas de Barcelona, Nueva York y Los Ángeles, aunque el investigador del CSIC aclara que "la información de cualquier otra ciudad también será bienvenida y analizada". Para Bartumeus, "cuanto mayor y más diversa sea la muestra de usuarios, más significativas serán las conclusiones".
Los datos de movilidad podrán ser cotejados con información sobre cada ciudad relacionada con tipos de espacios, tasas de criminalidad y contaminación atmosférica, entre otros. Palmer considera que "cuanto más se sepa sobre los núcleos de actividad urbana mejor se comprenderán las fuerzas que dirigen las desigualdades sociales".
Del mismo modo, Bartumeus ha señalado que podrán detectarse problemas asociados a la propia movilidad. "Es posible que se observe a una masa significativa de individuos desplazarse de manera rutinaria de una zona de la ciudad a otra y que no exista una buena opción de transporte que las conecte, lo que permitirá proponer mejoras para dichos desplazamientos", ha apuntado.
POTENCIAL MÓVIL
Según han explicado sus creadores, 'Space Mapper' ha sido diseñada con la intención de no interferir con otros procesos del teléfono y de consumir la menor batería posible. El investigador del CSIC ha declarado que la información de movilidad de los usuarios podría ser facilitada por las compañías telefónicas. No obstante, los nuevos dispositivos móviles permiten que sea el propio usuario quien voluntariamente pueda decidir si quiere ofrecer su información y cómo de precisa será.
Además, Bartumeus explica que "el nivel de detalle que puede ofrecer 'Space Mapper' es mayor que el que obtenido por las propias compañías telefónicas".
Relacionados
- Las autoridades aseguran que el terremoto del martes causó un muerto en la provincia iraní de Sistán-Baluchistán
- Martes, 16 de abril de 2013
- El Congreso debate el próximo martes la reforma legal del PSOE para poder poner nombres a la amnistía fiscal
- Economía.- El Congreso debate el próximo martes la reforma legal del PSOE para poder poner nombres a la amnistía fiscal
- Las Líridas, la lluvia de estrellas "impredecible", se podrán ver a partir de este martes