
La empresa de ingeniería y construcción española asciende por tercer año consecutivo en la escala del 'Carbon Disclosure Project', destacando por su transparencia
La compañía presidida por José Lladó, con proyectos en más de 50 países, subraya en su Informe integrado de 2015 que su apuesta por la sostenibilidad está basada en la integración del respeto al entorno en todos sus proyectos, desde la fase de ingeniería y durante su ejecución, así como en el diseño de sus plantas.
En la actualidad, el cien por cien de los proyectos gestionados por la firma está bajo sistemas de gestión ambiental normalizados. De esta forma, la compañía pone de manifiesto su compromiso por proteger el entorno natural, minimizando al máximo el impacto ambiental, tratando de optimizar el uso de los recursos y reduciendo el riesgo de contaminación.
En 2013, Técnicas Reunidas se marcó el objetivo de reducir su huella de carbono en un 12% para el año 2020. En estos términos, durante el pasado ejercicio de 2015 la firma anunció su mejora en el índice Carbon Disclosure Project por tercer año consecutivo, pasando de 94B en 2014 a 96B (sobre 100). Este resultado positivo se debe a la transparencia de la compañía a la hora de comunicar sus principales indicadores ambientales, principalmente, a través de su Memoria de Sostenibilidad. En este documento, la constructora reporta sus emisiones, su estrategia, sus riesgos y oportunidades en materia ambiental.
Además, el año pasado Técnicas Reunidas afinó su reporte ampliando el perímetro de actividades no sólo limitándose a las propias de la compañía sino también incluyendo aquellas en las que tiene más de un 50% de participación.
Igualmente, este mismo año, la compañía de ingeniería y construcción se sometió a una auditoría energética con el objetivo de identificar posibles acciones que ayuden a conseguir disminuir su huella de carbono. Para alcanzar esta ambiciosa meta, Técnicas Reunidas dispone de rigurosos y exhaustivos controles internos de su actividad.
Diseño y construcción
La ingeniera cuenta con procedimientos integrales que permiten identificar, evaluar, prevenir y responder a los riesgos ambientales que puedan surgir en los diferentes proyectos en los que la firma colabora. Ya en las fases iniciales, como es la de la oferta, realiza análisis de riesgos ambientales.
Esta prevención inicial permite en fases más avanzadas la elaboración de Planes de Gestión Ambiental precisos, que serán aplicados tanto en las siguientes fases de ingeniería, como en la de construcción. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los procedimientos establecidos, la compañía realiza auditorías periódicas internas. Anualmente en las oficinas, al 30% y el 70% del avance en los proyectos en la fase de ingeniería y cuatrimestralmente en la fase de construcción.
Por su parte, cada año se realizan auditorías externas por una empresa internacionalmente acreditada (Aenor, la Asociación Española de Normalización y Certificación) que revalida mediante certificación trienal el sistema de gestión ambiental. Continuando esta línea de compromiso, en 2014, Técnicas Reunidas suscribió una Póliza de Responsabilidad Medioambiental con el objetivo de cubrir el riesgo ambiental de la empresa en el desarrollo de su actividad a nivel global, incluyendo todas las actividades desarrolladas.
Consumo energético
El consumo energético es el principal culpable de la generación de emisiones de gases contaminantes y, por tanto, factor fundamental para el cambio climático. Por esta razón, dentro de su política ambiental, Técnicas Reunidas trabaja en dos líneas: la apuesta por la eficiencia energética y por el ahorro y optimización de energía. La mejora de la ecoeficiencia es una de las mayores vías para la mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI).
Por ello, la compañía se ha marcado el objetivo de alcanzar una reducción del consumo eléctrico en sus oficinas en un 2% para el período 2015-2018. Para alcanzar esta meta, durante el pasado año la firma ha llevado a cabo varias medidas como la sustitución de luminarias en zonas comunes y ascensores por LED y la instalación de sensores de presencia. La renovación gradual de los equipos informáticos con Green IT's es otra de las medidas adoptadas, aportando a la disminución del consumo eléctrico.
En 2015, según el Informe integrado de la compañía, se consumieron 230.652 gigajulio (GJ) de diésel, 48.691 GJde gasolina, 43.457 GJ de electricidad y 34.040 GJ de propano.
La compañía, que emplea a un total de 8.552 trabajadores, consiguió en 2014 reducir las emisiones por empleado en un 10,13% en relación con 2014. Estos resultados positivos se deben, entre otras cosas, a campañas corporativas como las dirigidas a la concienciación energética entre sus empleados, realizadas tanto en sesiones presenciales como online.
Innovación sostenible
Técnicas Reunidas apuesta de forma decidida por la innovación sostenible. En 2014 la inversión en soluciones sostenibles superó los 3 millones de euros. La compañía, además, pone a disposición de sus clientes su conocimiento para incluir criterios de sostenibilidad en el diseño y construcción de proyectos, dando así respuesta a una demanda cada vez mayor del mercado.
Un ejemplo de solución innovadora es el diseño de edificios con certificación LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design), cuando el cliente lo solicita. Esta clasificación reconoce la eficiencia de las instalaciones a partir de estándares objetivos y parámetros cuantificables.
Técnicas Reunidas desarrolla su actividad contribuyendo al desarrollo sostenible, para ello hace un uso racional de los recursos naturales y energéticos, minimizando el impacto ambiental y fomentando la innovación y utilizando las tecnologías y procesos digitales necesarios. Pero no sólo se limita a la protección del medio ambiente en sus actividades, sino también en su sector empresarial.
Este compromiso en materia ambiental se refleja en su política corporativa. Los proyectos desarrollados por la firma cumplen con la norma ISO 14.001 y con la legislación ambiental de aplicación, tanto en el país donde se ubica como de los requisitos contractuales.
La gestión del agua es otro de los puntos en los que se sustenta la política ambiental de Técnicas Reunidas. En este sentido, la compañía ha puesto en marcha durante los últimos años procesos de gestión integral, identificando las maneras de limitar los impactos originados por el uso del agua tanto a nivel ambiental como social.
En cuanto a la generación de residuos, durante 2015 Técnicas Reunidas generó casi 3.000 toneladas de residuos no peligrosos, de las cuales el 20,2% fueron recuperadas o recicladas. Por su parte, la generación de residuos peligrosos fue de 6,1 toneladas, lo que supone una reducción frente a años anteriores.
Como dato significativo, en la Memoria de Sostenibilidad de 2014, sólo los residuos generados por aceites ascendían a 6,54 toneladas, en 2015 se vieron reducidas a 4 toneladas.
Proyecto 'Life Waleva'
Técnicas Reunidas participa en el proyecto europeo Life Waleva destinado al aprovechamiento de la paja del arroz como materia prima para la producción de ácido levulínico. Este compuesto, usado en la producción de nailon, gomas sintéticas, plásticos y productos farmacéuticos, generalmente se destruye, sin sacarle el mínimo partido.
Ahora con esta iniciativa se pretende darle un valor comercial. En Extremadura, por ejemplo, cada año se cultiva alrededor de 160.000 toneladas de arroz. Con esta iniciativa Técnicas Reunidas espera contribuir a transformar este residuo en recursos, pudiendo aportar un valor económico a lo que, hasta ahora, era un desecho.
Los derrames son vertidos accidentales que se pueden originar en un proyecto y que a su vez pueden provocar impactos en el medioambiente.
Técnicas Reunidas tiene como objetivo el grado cero (zero spills) de este tipo de incidentes, llevando a cabo una estricta política de prevención y resolución inmediata. Durante el ejercicio de 2015, no se identificó ningún derrame significativo, si bien, se produjeron un total de 14 derrames catalogados como "no significativo", con un volumen total de 5,57 metros cúbicos.
Respeto a la biodiversidad
Uno de los proyectos adjudicados más destacados del pasado año fue el de la infraestructura para la producción temprana de crudo en el campo de Hail, en Abu Dabi. Esta construcción es importante por su emplazamiento en una zona de gran valor ambiental (considerado por la Unesco como reserva de la biosfera). En este caso, la adjudicación del proyecto fue posible gracias a los planes de respeto y mitigación ambiental que presentó la compañía española para poder realizar este trabajo tan delicado.
Otro de los proyectos de gran complejidad ambiental llevado a cabo por Técnicas Reunidas es el de la refinería de Jubail, en Arabia Saudí. Esta construcción fue diseñada teniendo en cuenta estrategias enfocadas a maximizar la protección ambiental, aplicando los requisitos ambientales marcados por la Comisión Real de Regulaciones Ambientales.
Para el desarrollo de la refinería se implementaron dos planes de HSE (Health, Security and Environmental), uno para la fase de ingeniería y aprovisionamiento y otro más destinado a la fase de construcción.