En Finlandia llevan apostando desde hace muchos años por un modelo de una economía circular, aprovechando toda la producción de sus recursos para reducir al máximo el consumo y desperdicio de materia prima, agua y fuentes de energía. Este compromiso ha convertido esta región en un potencial eje estratégico para el crecimiento de las empresas finlandesas, potenciando la demanda en el mercado laboral y generando oportunidades de alianzas internacionales. Todos estos factores han generado una plataforma perfecta para desarrollar proyectos innovadores en moda, construcción y alimentación enfocados en sostenibilidad. Conoce los modelos de negocios sostenibles y tecnológicos más futuristas de Finlandia:
Alimentos fuera del aire
Solar Foods ha lanzado un mapa interactivo llamado New World Food Map1 que muestra la situación actual de la producción de alimentos y las oportunidades para la producción de proteínas en el futuro. El objetivo de esta empresa es propiciar un cambio en la forma de producir alimentos, sin tener que depender de la agricultura o los factores climáticos.
Zapatillas creadas con café molido reciclado

Rens, una marca futurista y a la vanguardia, ha lanzado al mercado unas zapatillas hechas con café molido como materia prima y poliéster reciclado de plástico usado. Y, por si fuera poco, esta combinación de recursos, contienen un factor antibacteriano que impide el mal olor en los zapatos, mayor absorción de humedad y secado rápido, creando así un calzado impermeable, moderno y sostenible. No se puede pedir ms.
La única pared con vida que mejora el día a día

Naava ha revolucionado el concepto del aire por uno más puro y fresco. Un equipo de profesionales ha creado un invernadero real, tangible y autentico para mantener la naturaleza más cerca de las personas en sus entornos laborales. Su misión es poder crear ambientes laborales con aires de bienestar, paz y tranquilidad, influyendo en la productividad y estado de ánimo de los empleados. Sus objetivos para el 2025 es ofrecer más de mil millones de personas, una oportunidad de respirar el aire del bosque nórdico, todos los días, en todas partes, con Naava, llevando el regalo más preciado de la naturaleza al interior.
No desechar nada del supermercado

Wefood es un proyecto humanitario que aprovecha los alimentos que el supermercado desecha por imperfecciones superficiales o defectos en el envasado/etiquetado, pero, en buenas condiciones para su consumo. Las cadenas de supermercado donan estos productos a Wefood, los cuales luego son vendidos hasta con un 70% de su precio original, con esta política de recolección y reutilizarlo todo, Wefood ofrece a sus clientes una variedad diferente cada día entre enlatados y productos de alta calidad. Pero esto no se queda ahí, lo más interesante de todo esto es que las ventas finales de esta gran labor son destinadas a ONG Finn Church Aid, no solo liberan el stock de muchos empresarios del sector consumo, sino que son una mano solidaria para favorecer para los más vulnerables.
Una app para reutilizar envases

Kamupak ofrece un sistema de depósito digital para envases reutilizables, reduciendo la huella de carbono y evitando los recipientes de un solo uso. Además, los usuarios tienen la opción de coger comida para llevar. Kamupak es una solución circular para llevar a las tiendas de comestibles y restaurantes y empaquetarlas con Kamupak. Se paga un depósito por la primera y luego se devuelve la caja al punto de recogida más cercano recibiendo un crédito digital.
Relacionados
- Meinrad Spenger: El sector de las telecomunicaciones se ha posicionado mal, nuestro servicio no es uno más
- Así es el compromiso de Bill Gates en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
- Alternativas al iPhone 12 mini: los mejores móviles pequeños (perfectos como smartphone de empresa)
- iPhone 12 y 5G: qué modelo es el que incorporará esta tecnología (y las diferencias respecto al 4G)