El coronavirus lo ha arrasado todo. Las empresas de tierra, mar y aire se han visto afectadas por esta crisis sanitaria mundial que parece que no da tregua, y ya son muchas las pérdidas. La industria náutica, que mantenía el tipo ante la posible recesión económica que se anunciaba antes del estallido de la pandemia, también se ha visto golpeada. Se trata de un sector que aporta 12.000 millones de euros sobre la producción efectiva total, 4.822 millones de euros sobre el VAB (Valor Añadido Bruto), y genera 82.345 empleos (efecto directo + efecto indirecto + efecto inducido) en España.
Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN, cuenta en una entrevista con Status la situación actual del sector náutico, así como las ayudas que reclaman al Ministerio para poder sortear la crisis con la mayor efectividad y su deseo de poder contribuir a la economía cumpliendo estrictamente los requisitos de seguridad marcados por la OMS.
¿Qué consecuencias económicas está teniendo este parón en el sector náutico?
Para la náutica de recreo, la temporada se desarrolla entre abril y octubre, es una actividad muy estacional. A partir de abril se ponen a punto las instalaciones náutico- deportivas (puertos, marinas y clubes náuticos) Y se realizan la revisión y mantenimiento de los barcos para ponerlos en el agua. La crisis del Covid-19 y la consecuente restricción de movilidad nos ha impactado de manera severa justo al comienzo de la temporada y está ocasionando graves consecuencias económicas al sector náutico, que está muy vinculado al turismo. Según una reciente encuesta que hemos realizado, las empresas del sector estiman que se podría producir una pérdida de la actividad de hasta el 75% en 2020 si la reducción de la movilidad actual se prolongase más allá del mes de mayo/junio.
Si valoramos los datos del mercado náutico (matriculaciones de embarcaciones de recreo), que venía creciendo a un ritmo en torno al 10% en 2019, la caída se refleja ya en el acumulado de 2020 con un descenso del 12%, y un desplome del 42% en el mes de marzo. En breve tendremos datos hasta finales de abril y prevemos que el descenso de las matriculaciones va a seguir.
Dicho esto, a medio plazo, esperamos y deseamos, con toda la prudencia posible, que la desescalada se inicie antes de que comiencen los meses más fuertes de verano y que la náutica se pueda disfrutar con unos parámetros adecuados a la situación. Navegar es una actividad que se desarrolla al aire libre, que permite el distanciamiento social y que puedes compartir con tu familia con la que has estado conviviendo durante el confinamiento. En España contamos con 8000 kilómetros de costa y los navegantes de las comunidades autónomas costeras tienen a mano salir en sus barcos, por lo que no requiere grandes desplazamientos. Por eso, estamos esperanzados en que, si las circunstancias lo permiten, podamos navegar bajo el protocolo de seguridad e higiene necesario.
Navegar es una actividad que se desarrolla al aire libre, que permite el distanciamiento social y que puedes compartir con tu familia con la que has estado conviviendo durante el confinamiento.
¿Está recibiendo el sector náutico algún tipo de ayuda por parte del Estado?
El sector náutico está formado por una gran variedad de actividades industriales y empresariales (construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones de recreo, alquiler de embarcaciones de recreo, instalaciones náutico-deportivas -puertos deportivos, marinas y clubes náuticos-, distribución de embarcaciones y suministro para la náutica, etc.), y según el tipo de empresa pueden acogerse a las medidas que con carácter general y transitorio ha aprobado el Gobierno, especialmente, en materia de empleo, autónomos, etc.
En el caso de las instalaciones náutico-deportivas adscritas a Puertos de Interés General, sí que pueden beneficiarse de determinadas medidas económicas contempladas en el Real Decreto Ley 15/2020 aprobado el pasado miércoles, que incorpora medidas excepcionales y transitorias para apoyar a las distintas empresas que operan en el ámbito portuario estatal. Entre ellas, se contempla la reducción de las tasas de ocupación y de actividad, así como la prórroga de plazos para la liquidación de estas tasas, eso sí, siempre sometido a la justificación del impacto negativo en su actividad ocasionado por la crisis del Covid-19.
Pero más allá de estas medidas, el sector náutico en estas severas circunstancias necesita incentivos fiscales para las empresas que redunden en los usuarios. En este sentido, estamos trabajando para que la Administración apoye económicamente a las empresas y profesionales que conforman un sector náutico, que aporta 12.000 millones de euros sobre la producción efectiva total, 4.822 millones de euros sobre el VAB (Valor Añadido Bruto), y genera 82.345 empleos (efecto directo + efecto indirecto + efecto inducido).
aporta 12.000 millones de euros sobre la producción efectiva total, 4.822 millones de euros sobre el VAB (Valor Añadido Bruto), y genera 82.345 empleos (efecto directo + efecto indirecto + efecto inducido).
Queremos poner a salvo este motor de la economía, evitar la pérdida de tejido empresarial y de empleo. Por ello, solicitamos una reducción del IVA para al chárter náutico (alquiler de embarcaciones de recreo) y la supresión temporal del impuesto de matriculación que graba la primera compra de una embarcación de recreo de más de 8 metros de eslora en un 12% (además del IVA). Estas medidas serían muy efectivas tanto para las empresas como para los usuarios de náutica.
el sector náutico en estas severas circunstancias necesita incentivos fiscales para las empresas que redunden en los usuarios
¿Qué tipo de medidas se están adoptando desde el sector para sortear la caída?
Desde la patronal estamos trabajando intensamente en dos ámbitos. En el laboral, hemos preparado un Protocolo de protección y prevención laboral de los trabajadores y trabajadoras para recuperar la actividad en el sector náutico y ofrecer un adecuado servicio a los usuarios, que estamos ultimando para consensuarlo con la Administración, y comunicarlo a todo el sector, así como a los usuarios. Ésta es una iniciativa esencial para garantizar la seguridad de trabajadores y usuarios.
En segundo lugar, en el ámbito del turismo, estamos preparando una Propuesta para el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en la que se explicarán todas las condiciones de seguridad que la "navegación de recreo" ofrece como opción de ocio. La náutica proporciona entornos seguros, no masificados, ocio familiar y posibilidad de disfrutar del aire libre y del mar tras un periodo de confinamiento en el que la población se ha visto muy afectada. Queremos que el Ministerio considere a la náutica como una gran oportunidad para que los españoles disfruten, cuando se pueda, de la navegación de recreo como una opción de ocio segura muy a tener en cuenta ya que permite cumplir con los requisitos que exige la OMS para evitar los contagios.
la navegación de recreo como una opción de ocio segura muy a tener en cuenta ya que permite cumplir con los requisitos que exige la OMS para evitar los contagios
¿Qué actividades del sector cree que podrán reanudarse en un futuro próximo?
Con toda la prudencia posible, y dependiendo de la evolución de la pandemia, creemos que cuando se inicie la desescalada, que esperemos que sea en verano, podrían navegar los propietarios de embarcaciones con sus familias. Navegantes residentes en España que navegarán en la zona de costa más próxima a sus lugares de residencia. Y, con estrictos controles de seguridad e higiene, los operadores de chárter (alquiler de embarcaciones de recreo) desarrollarán la actividad en aquellas zonas donde tengan amarrada su flota de embarcaciones.
En una segunda fase, se incorporarán los usuarios y clientes internacionales, especialmente aquellos provenientes del entorno más inmediato a nuestro país.
En cuanto a la actividad profesional, salvo en las dos semanas de hibernación de las actividades industriales y empresariales y, en general, toda actividad de cara al público que está suspendida durante el estado de alarma, la náutica está manteniendo su actividad priorizando el teletrabajo en aquellas áreas donde es posible. Las actividades de mantenimiento y reparación de embarcaciones de recreo por parte de profesionales (no de propietarios) se están desarrollando, bajo los estrictos requisitos de seguridad e higiene exigidos por las autoridades.
¿Qué previsiones tienen para este verano?
Cuando se levante el confinamiento y se pueda navegar, con el cumplimiento estricto de las exigencias de seguridad e higiene, confiamos y deseamos que la desescalada permita a los usuarios disfrutar del mar. La vida abordo es un oasis para todos aquellos que opten por disfrutar de su ocio navegando.
¿Cree que se va a tratar de una situación coyuntural o afectará en los años próximos?
Tenemos la esperanza de que sea coyuntural por las especiales características de la náutica que ofrece entornos seguros y es una de las actividades que permite el distanciamiento social.
Pero es pronto para proyectar la situación a largo plazo, dependerá del comportamiento de la pandemia. Desde ANEN trabajamos para que la recuperación del sector sea rápida, sostenida y brindar a todos los aficionados la oportunidad de seguir disfrutando del mar como hasta ahora, con respeto, con seguridad y cumpliendo con todas las medidas que las autoridades exijan. Somos un sector acostumbrado a la exigencia en materia de seguridad y, como no podía ser de otra forma, a partir de ahora, se cumplirá con los protocolos que se establezcan vinculados a la pandemia del Covid-19.
Relacionados
- Consejos para implantar una estrategia de comercio electrónico en una marca de lujo
- El gigante del lujo Kering pide precaución sobre el rebote de las ventas en China
- Los millonarios de EEUU se fugan a Nueva Zelanda, la isla verde de los búnkeres de lujo
- Segundas residencias, yates o búnkeres de lujo: así pasan la cuarentena las grandes fortunas