La aplicación de la sostenibilidad en la cadena de suministro debe ir de la dirección general hacia abajo, pero cada vez más estas iniciativas brotan de la parte baja de la compañía y se mueven horizontalmente, lo que es un síntoma claro y positivo de avance. Así lo explicaba Fernando Hinojosa, director de Compras Estratégicas, Procesos y Sistemas de Acciona en la jornada Socios y proveedores: El reto de construir una cadena de valor sostenible organizada por elEconomista.es en colaboración con la compañía de infraestructuras y energías renovables.
Esta fue una de las conclusiones del encuentro, pero no la única. La relevancia de que las grandes empresas acompañen a los proovedores para dotarles de mayores capacidades para integrar la sostenibilidad en sus procesos, el retorno que tienen las empresas de tener una cadena de suministro sostenible, que es real aunque tarde tiempo en llegar, y la necesidad de que desde la Administración se favorezca una mayor financiación, regulación y programas de capacitación, también estuvieron en el centro del debate.
"La clave para una cadena de valor sostenible es que la estrategia venga desde arriba y sea trasversal. Nosotros tenemos una herramienta, el Plan Director de Sostenibilidad, que marca nuestros objetivos y que renovamos cada cinco años. El primero se lanzó en 2010 y estamos acabando ahora el de 2020-2025, por lo que la organización ha ido interiorizando y profundizando en esa estrategia de sostenibilidad. Para extender esa estrategia a nuestros proveedores tenemos tres pilares: los filtros de salvaguardias sociales que aplicamos; ayudar a nuestros proveedores más pequeños o que más lo necesian a mejorar su desempeño sostenible; Y cocrear soluciones sostenibles con nuestros proveedores, que se convierten en nuestros socios", explicaba en este sentido Hinojosa.
Francisco Vidal, director de Economía y Políticas Sectoriales de Cepyme, ponía el foco en este sentido en la necesidad de planificar y enfocarse en las necesidades de las áreas geográficas donde opere la empresa. "La clave es la planificación. Las preocupaciones ESG en Europa son diferentes a otras áreas geográficas, y si no te adaptas a esta realidad, puede ser que por una estructura de costes u objetivos muy loables te quedes fuera del mercado. Tienes que adaptarte al entorno competitivo donde estás, al cliente al que estás dirigido y al mercado para poder planificar este proyecto en la cadena de suministro. Eso es lo que te va a marcar también esta cadena", explica.
Además, Vidal recuerda que los valores que las compañías buscan dentro de estas cadenas van evolucionando también. "La eficiencia y la disminución de costes igual ya no es lo prioritario y se meten otros valores y objetivos, unos de propia resilencia de la cadena de suministro y también metas de la empresa. Si son metas sostenibles, hay que incorporarlo a los provedoores. Hay que acompañar a las pymes. Las pymes nos transmiten que esa es la mejor forma de dar ese paso a la sostenibilidad y digitalización", completa.
En este punto, Yolanda Alcalá García, subdirectora General de Apoyo a la pyme del Ministerio de Industria y Turismo, subraya que Europa ha aprobado una normativa de Directiva de diligencia en materia de sostenibilidad que obliga a las grandes empresas a cumplir una serie de requisitos e impone obligaciones de información que no atañen solo a estas, ya que tienen que aportar información también de su cadena de valor. "Aunque directamente este reglamento no obliga a las pymes a reportar esta información, realmente están igual de obligadas que las grandes empresas. Creo que es muy importante el papel que tienen que desempeñar las grandes empresas en acompañamiento a las pymes ya que todos forman parte del mismo ecosistema y es por el interés de todos. Está en el papel de la gran empresa por capacidad y por esa primera obligación normativa hacer el efecto tractor sobre las pymes", matizaba.
Alcalá García reconocía que la Administración tiene también un gran papel en materia de capacitación. "Esto tiene que llegar a todas las pymes. Los parámetros que se han movido en el mercado han sido precio, eficiencia, etc. Y van a seguir siendo esos, porque el tema de la sosteniblidad no es que vaya a ser un plus, sino que va a ser un deber, va a ser la diferencia entre estar y no estar".
Katherine Anchorena, directora del Comité de Sostenibilidad de Grupo Acideka, socio estratégico de Acciona, explicaba que adherirse al Pacto Mundial de la ONU fue una de las acciones que llevaron a cabo desde su compañía para articular la estrategia de sostenibilidad: "Después de esto, con las herramientas decidimos seguir en la liga sostenible e hicimos un mapeo en la cadena de valor y vimos en qué ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) podíamos generar más impacto". También hizo hincapié en la importancia de que estas acciones vayan "de dirección general hacia abajo y a lo largo de toda la cadena de valor".
Francisco Vidal exponía aquí otro reto al que se enfrentan las compañías europeas en comparación con otras regiones: "La clave no sólo está en esta competitividad en largo plazo, sino también en el corto plazo. Tenemos una diferencia de valor entre unas regiones y otras. Si eres una empresa muy exportadora y tienes que competir en mercados como los asiáticos, ahora mismo vas a tener que competir con una normativa mucho más dura en Europa para exportar en ese mercado. Hay que ver cómo engarzamos ese medio y largo plazo con ese mantenimiento de la competitividad a corto, porque igual puede haber empresas que son muy competitivas a largo pero no han podido llegar ahí. En Europa estamos intentando afrontar ciertas preocupaciones que los de fuera no tienen", finaliza el directivo.
"Nuestra filosofía no es de tarjeta roja, es de fomentar y contratar a los que tengan tarjetas verdes"
Conseguir un equilibrio entre precio y cumplimiento de los ODS a la hora de contratar, y qué tiene más valor en este proceso, es otro de los retos de las compañías a la hora de seguir siendo competitivos. El cambio cultural y estratégico que están llevando a cabo las empresas es un reto que ya está en marcha. No obstante, el director de compras estratégicas, procesos y sistemas de Acciona explica que "es fundamental que cale la filosofía en las operaciones de compañía". En el caso de Acciona, han implantado un sistema de control de riesgos y oportunidades qure aplican a sus más de 67.000 proveedores. Con él monitorizan, con el apoyo de inteligencia artificial, más de 40 variables medioambientales, sociales y de gobernanza. "Hacemos un línea roja de mínimos: si no se cumple, no podemos contratar. Pero nuestra filosofía no es de tarjeta roja, sino de fomentar y contratar a los que tengan tarjeta verde", indica Hinojosa.
Anchorena explica a este hilo que iniciativas, como la que lleva a cabo Acciona con sus proovedores, en las que les aportan un análisis de sugerencias de puntos en los que mejorar, son muy funcionales para las firmas más pequeñas. "Esto te da una guía y es muy importante ir de la mano entre cliente y proveedor, porque te ayuda a priorizar y ver en qué ODS puedes generar más impacto". Francisco Vidal resaltaba la dificultad de no tener una capacidad suficiente de generar recursos y de tamaño. "Ya no es una cuestión de precios, sino de recursos humanos. No sólo es capacitar el personal, sino que tengas el personal suficiente para encarar estas tareas, porque muchas pymes tienen problemas importantes de vacantes".
"La desventaja de la transición sostenible frente a la digital es que el retorno es menos evidente"
Aunque tardan en llegar, los retornos que surgen de las inversiones sostenibles son reales. "Ahora mismo tenemos dos transiciones, que es la digital y la sostenible, y es la desventaja que tiene la sostenible, porque el retorno de la digital es mucho más evidente. En el área sostenible es mucho más difícil de prever y de medir y esto es uno de estos retos para que esta transformación se produzca", explica la subdirectora General de Apoyo a la pyme del Ministerio de Industria y Turismo.
"Cuando aplicamos estas políticas de compras sostenibles estamos atrayendo a los mejores talentos desde dos dimensiones diferentes: por un lado, atraemos a los mejores proveedores, los que más se quieren esforzar, que al final se convierten en socios y lo ven reflejado en la facturación; por otro atraemos al talento profesional, que quiere trabajar en Acciona porque comparte nuestra filosofía", explica Hinajosa.
En cuanto a las acciones que se llevan a cabo desde la Administración para la consecución real de estos retornos, Alcalá García explica la importancia de la proporcionalidad. "No se le puede exigir a una pyme los mismos requisitos que a una gran empresa, es algo fundamental. Esto es iniciar un camino junto con los proveedores, ir avanzando e ir mejorando. Hay que establecer un nivel mínimo y acompañar en el proceso de mejora. En cuanto a la proporcionalidad, a nivel europeo, se está elaborando un modelo de informe reducido para las pymes que esperamos que se publique en breve", concluye.
"La sobrerregulación compleja y de baja calidad normativa es peligrosa"
Una regulación clara y sensata es otra de las necesidades que tienen las compañías en aras de sostenibilidad. "Hay una base peligrosa, que es sobreregulación compleja y además de baja calidad normativa. Hay que regular con un objetivo claro, medido y sin exceso de cargas", demandaba Francisco Vidal. El director de Economía y Políticas Sectoriales de Cepyme explica que "el mayor incentivo que puedes tener en una empresa es que una acción te permita vender y crecer", y esto ocurre también cuando la sostenibilidad se convierte en una vía para que una empresa sea contratada como proveedora de una gran compañía o desde la Administración Pública.
El acceso a financiación para proyectos de sostenibilidad es otra de las claves de estos retornos. "A la hora de pensar en incentivos, estos van más allá de la materia concreta, y esto es que tengas incentivos para invertir en general. En España ahora mismo hay un problema comparado con 2019 de inversión. Por lo tanto, tienes que tener un entorno normativo en términos generales que te dé esa seguridad para invertir y, complementado, que tengas acceso suficiente en los perfiles profesionales que necesitas", subraya Vidal.
La directora del Comité de Sostenibilidad de Grupo Acideka separa los incentivos financieros (que es el acceso a la financiación verde, bonos verdes, etc.) de los no financieros, que son los que priman ahora mismo en su compañía, en la que "trabajan todos de la mano" para ello.
"La IA es clave para optimizar las rutas de distribución y disminuir la huella de carbono"
La tan en boga Inteligencia Artificial (IA) se torna como una palanca imprescindible también en aras de sostenibilidad. "La IA se puede utilizar como asistente, un asesor o un mentor, que esto último es lo que está haciendo Acciona, que no es solo educar a la IA, sino hacerlo en todas las diferentes tecnologías que hay en la empresa", desarrolla Katherine Anchorena.
"Nuestro problema ahora es el cambio de recursos, de capacitación y de cambio de cultura. La idea es implementar la transición digital también y tenemos un largo camino por hacer, pero hay voluntad de hacerlo. La IA es clave para utilizar los algoritmos para poder optimizar las rutas de distribución. Nosotros distribuimos en toda España, y esta herramienta es muy útil para medir nuestra huella de carbono y cómo estamos utilizando la cadena de transportistas para optimizar y disminuir la huella de carbono", indica Anchorena. En Acciona ya utilizan esta solución para poder monitorizar a los proovedores a tiempo real. Una acción que beneficia a los propios proveedores, ya que elimina tareas administrativas para responder a nuestras peticiones de información que ahora conseguimos de manera automática".
"LA IA no es que esté de moda, es que es una necesidad. Es un cambio en el proceso productivo de las empresas. Esta herramienta ayuda a la reducción de cargas de una empresa, algo que tiene que formar parte porque es fundamental", incidía Alcalá García. Vidal matizaba que la IA ofrece un gran futuro pero que "hay que ser conscientes dónde están muchas empresas ahora". "Hay que cambiar procesos, cultura y que se permeabilice de forma horizontal", remarca.