Seleccion eE

Ecoembes invertirá Un 37% más en cinco años

  • El 95% del capital se destina a la recogida y reciclado de residuos
  • La cuota de reciclado de envases domésticos alcanzó el 73,7%

El gestor de residuos de envases ligeros anuncia que sus inversiones crecerán en 165 millones de euros hasta 2020, un 37 por ciento más que en 2014, sin subir las tarifas a los envasadores.

Ecoembalajes de España (Ecoembes), el Sistema Integrado de Gestión (SIG) dedicado al reciclaje de los envases domésticos, ha presentado los resultados de 2014 y ha anunciado que planea incrementar sus inversiones en 165 millones de euros hasta el final de la década, con lo que espera alcanzar una cuota de reciclado del 80 por ciento en esas fechas. Se trata de un aumento del 37 por ciento sobre los 446 millones de euros destinados en el pasado ejercicio.

Este crecimiento de la inversión se conseguirá gracias a los ahorros obtenidos en la eficiencia de los procesos, porque el SIG no se plantea incrementar las tarifas que cobra a los envasadores por hacerse cargo de los envases, muy variables en función del tipo de material con el que estén elaborados. Éstas, además, están congeladas desde el año 2009.

En la actualidad, Ecoembes obtiene la gran mayoría de los ingresos de dichas tarifas, puesto que la venta de los materiales que contienen los residuos únicamente aportan 60 millones a la sociedad. A grandes rasgos, el 95 por ciento de todo el capital que gestiona se dedica a las labores de recogida y reciclado, mientras que el 5 por ciento restante sirve para mantener la estructura.

Reciclado el 73,7% de los envases en 2014

Durante el año 2014 el nivel de reciclado de envases domésticos creció un 2 por ciento sobre la cuota alcanzada en 2013, alcanzando el 73,7 por ciento, 19 puntos porcentuales por encima de los objetivos de reciclaje establecidos por la normativa. Si el cálculo lo hacemos atendiendo al peso de los envases, el incremento es mayor, del 5,3 por ciento. En total, se reciclaron 1.258.602 toneladas de envases.

Óscar Martín, consejero delegado de la entidad, hacía hincapié durante la presentación de resultados en que se trata de un "doble éxito", porque la recogida de envases mejoró el doble de lo que aumentó el consumo de productos durante el pasado ejercicio. "Con estos datos nos situamos al nivel de países punteros como Francia, Gran Bretaña o Dinamarca; estamos entre los 10 mejores países europeos", apostilló.

Por tipo de materiales, el metal alcanzó un nivel de reciclado del 83,6 por ciento, el papel y el cartón del 81,7 por ciento y los plásticos del 61,4 por ciento. La marcha de estos últimos ha sido notable, al mejorar casi un 5 por ciento sobre el año anterior.

Aclarar los datos

Ecoembes está envuelta en una polémica con los grupos ecologistas acerca de la fiabilidad de sus cifras -estos denuncian que en los vertederos aparecen un número muy grande envases, que no cuadra con las buenas cifras del SIG- y Óscar Martín dedicó una parte importante de la presentación a aclarar el origen de los números.

Así, el 86 por ciento de los datos sobre el volumen de residuos proviene de las entidades locales y el otro 14 por ciento lo aportan gestores autorizados. Martín aclaró que son auditados y que se realizan más de 11.000 controles anuales de calidad y de caracterización. Esos datos se cruzan con las declarciones de las empresas acerca de los envases que ponen en el mercado, sobre las que también se realizan auditorías -unas 3.000 anuales-, que cubren alrededor del 90 por ciento del total.

Empleo y ahorro de recursos y de emisiones de CO2

El reciclado de envases, según los datos del INE, mantiene 42.600 puestos de trabajo -unos 9.400 directos-, que representan el 12 por ciento del empleo en el ámbito de los residuos.

En cuanto a los recursos, durante 2014 el reciclado de envases ahorró 24,5 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para satisfacer las necesidades de 400.000 personas. También evitó la generación eléctrica de tres millones de MWh, equivalentes al consumo de un tercio de todos los teléfonos inteligentes de España.

Las emisiones de CO2 evitadas ascendieron a 1,2 millones de toneladas, un volumen similar a lo que escapa por el tubo de un cuarto de los coches de Madrid.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky