En 2014 exportamos 2.190 GWh de electricidad renovable con garantía de origen, cobrando una cantidad adicional por ello. Las ventas se han multiplicado por 100 en el último año.
El viernes pasado el BOE publicó la Orden IET/931/2015, que acomoda la regulación de las garantías de origen de la electricidad al nuevo esquema de incentivos para las energías renovables.
La nueva Orden incluye poco cambio en un mecanismo de certificación que ha crecido un 2.600 por ciento desde que se puso en marcha en 2007. Aquel año participaron en el sistema 1.005 instalaciones y el año pasado lo hicieron 27.213, según los datos de la CNMC, encargada de gestionar el sistema.
Gracias al modelo, han surgido comercializadoras especializadas en servir electricidad únicamente verde, como Gesternova.
En España los clientes de estas empresas, unos 900.000, no pagan más por el valor subjetivo de consumir energía ecológica, pero no ocurre así en otros lugares de la UE o Suiza. El sobreprecio es libre y oscila entre 0,1 y 0,5 euros por MWh, una cantidad muy pequeña, pero suficiente para que haya negocio.
De acuerdo con el sistema, que se aplica en toda la UE, en el caso de que se obtenga algún ingreso con la venta de la energía certificada, los generadores pierden el derecho a cobrar las ayudas. Por esta razón sólo la hidroeléctrica lo estaba aprovechando. Sin embargo, la reforma eléctrica ha dejado sin primas a un cuarto de los parques eólicos y algunos también está obteniendo ingresos adicionales. La cogeneración de alta eficiencia puede asimismo exportar su producción eléctrica.
Estos ingresos, por otro lado, tienen que contabilizarse separadamente y destinarse a nuevas instalaciones de energías renovables y cogeneración que no sean rentables en la actualidad, o a proyectos de I+D que mejoren el medio ambiente global.
Para potenciar más la venta en el extranjero, y participar directamente en la plataforma informática que gestiona el intercambio de energía con garantía de origen en la UE, la CNMC acaba de solicitar su incorporación a la entidad que las gestiona, denominada Association of Issuing Bodies.
En 2014 el intercambio de energía certificada en la UE rozó los 250 TWh y España exportó 2.190 GWh. Iberdrola y Acciona son dos de las empresas que participan en este mercado, que se ha multiplicado por 100 en el último año.