Fenacore plantea al Gobierno la necesidad de impulsar una normativa que les permita sumarse a la producción de energía. Así, los regantes contribuirán a garantizar el suministro de España con recursos propios y rebajando los costes fijos de la luz.
La Federación Nacional de Comunidades Regantes (Fenacore) ha planteado al Gobierno la necesidad de apostar por una normativa que permita a los agricultures convertirse en productores de energía renovable a partir de recursos naturales. De esta forma, según el presidente de los regantes, Andrés del Campo, "se garantizaría el suministro eléctrico en España con recursos propios" y rebajaría los costes de la luz -"en el caso de los regantes ascienden al 70 por ciento de la factura"-.
Así, durante la jornada El regadío en la nueva planificación hidrológica, Fenacore defendió que al permitir el denominado net metering -balance neto-, el Gobierno permitiría que los regantes inyectaran a la red nacional la electricidad que no utilicen para autoconsumo fuera de la campaña de riego, reduciendo de forma drástica la importación y, por tanto, los costes fijos.
Esto permitiría a España acercarse a los objetivos impuestos por Bruselas -concretamente, la Unión Europea (UE) exige a nuestro país que en 2020 pueda transportar a sus países vecinos al menos el 10 por ciento de la energía que producimos aquí, lo que supone dar un paso más en pro de construir el ansiado mercado energético común-.
Contra la Ley de Aguas de Aragón
Durante esta jornada, el presidente de Fenacore solicitó de nuevo al Gobierno que recurra la Ley de Aguas de Aragón. "El agua tiene que seguir siendo de todos, porque es un bien común", explicó Andrés del Campo. En el caso contrario, "sólo será una lucha entre comunidades autónomas, municipios y ciudadanos".
En este sentido, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, adelantó durante un encuentro con los medios al final del evento que el Gobierno recurrirá esta normativa ante el Tribunal Constitucional si el Ejecutivo de esta autonomía no modifica "voluntariamente" ciertos aspectos. "Lo han solicitado varias comunidades autónomas porque, como todo el mundo sabe, el Ebro nace en Cantabria, pasa por Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña. Con lo cual, en estos momentos, está iniciado el proceso, hay un órgano de conciliación y el primer paso es ver si la ley se modifica voluntariamente para adaptarla a los preceptos constitucionales. Si no se modifica por el Gobierno de Aragón, el Ministerio iniciará el recurso ante el Tribunal Constitucional", argumentó la ministra de Agricultura.
Además, García Tejerina adelantó también durante su encuentro con los medios que el Plan de Gestión de Inundaciones será aprobado antes de que termine el año, lo que supone un "récord" -en palabras de la titular de la cartera de Agricultura- ya que han empleado tres millones de euros. "Se está haciendo un enorme esfuerzo para cumplir con nuestras obligacones comunitarias en materia de agua y que, como todo el mundo sabe, estaban totalmente abandonadas", explicó García Tejerina. "Hemos terminado el primer ciclo de planes y estamos ahora en la segunda revisión, que estará lista antes de que termine 2015, cumpliendo este Gobierno con sus obligaciones comunitarias", añadió la ministra.