La banca española será un 40% más barata en 2015, un año en que el conjunto del Ibex también se abaratará, aunque no tanto como el sector financiero (lo hará un 23%). En 2014, el mercado paga, de media, 23,8 veces el beneficio previsto para las entidades españolas este año y sólo 14,4 veces el esperado en 2015, según el consenso que recoge Bloomberg.
Es decir, en ambos ejercicios están más baratas que la media del selectivo, si nos fijamos en su multiplicador de beneficios.
Pero, aún así, las entidades españolas son las más caras de Europa. De hecho, cuatro bancos de nuestro país están en el top five de las entidades con el PER más alto(número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) del Viejo Continente (ver gráfico). Lidera este particular ranking Popular -la más cara de Europa-, pese a que reducirá su ratio más de un 50 por ciento el año que viene, hasta las 16,7 veces. La banca mediana es la que más cara se paga: a Popular la siguen Bankinter, Sabadell y CaixaBank. En el top ten del PER se cuela también Bankia, seguida de BBVA. Santander, con sus 12,1 veces, es el banco español más barato pero incluso él está más caro que la media europea (su PER se sitúa en las 11,3veces).
Juan J. Fdez-Figares, director del departamento de análisis de Link Securities, explica que la caída del multiplicador de beneficios de los bancos españoles se debe "a que las expectativas de crecimiento de las ganancias que manejan los analistas son más elevadas para ellos que para la mayoría de entidades europeas". El multiplicador de beneficios del sector financiero español, añade este experto, seguirá decreciendo sensiblemente en 2016, cuando no será ya tan elevado en relación al del resto del continente, según las previsiones.
¿Hay una oportunidad de inversión en el sector financiero español? Nuria Álvarez, de Renta 4, considera que "existen opciones interesantes pese a estar cotizando a múltiplos caros, como CaixaBank o BBVA, o Liberbank, que cotiza con descuento. Todo ello, hablando de un horizonte temporal de inversión a medio-largo plazo".
Aprovechar los 'descuentos'
En palabras de Figares, de Link Securities, "en estos momentos el sector bancario europeo no está en el foco de atención de los inversores, ya que la debilidad de la economía europea y los bajos tipos de interés oficiales dificultan la rentabilidad de las entidades". No obstante, agrega, "en mi opinión, tras los test de estrés las dudas sobre la solvencia de la mayoría de las entidades de crédito europeas se han disipado en gran medida. Eso no lo está reflejando el mercado en estos momentos, que sigue castigando a estos valores, los cuales, a los multiplicadores actuales de precio/valor en libros, en muchos casos por debajo de una vez, creo que ofrecen a medio/largo plazo buenas oportunidades de inversión".
Por su parte, José Ignacio Navas, director del área de riesgos de Cumbria FSC, señala que la banca de nuestro país "es interesante si la inversión es a medio plazo y creemos en la recuperación interna. Por supuesto que otros bancos del Viejo Continente están más baratos por PER, pero ha calado la idea de que en España los bancos de negocio doméstico se van a ver beneficiados en sus resultados".
¿Quizá el PER actual de la banca española es más alto del real porque está calculado en base a unas estimaciones de beneficio excesivamente pesimistas? "No lo creo", comenta Navas; "es más bien la euforia en los crecimientos la que ha empujado los precios al alza. Las estimaciones de beneficio están siendo optimistas y adelantan lo que probablemente se cumpla en ejercicios más lejanos, como el de 2017". Nuria Álvarez, de Renta 4, tampoco tiene la percepción de que los resultados estimados para la banca sean excesivamente pesimistas, y coincide con Navas en atribuir los elevados PER de 2014 al comportamiento de la acción.
El aspecto técnico
Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, explica que la banca europea se encuentra, en el aspecto técnico, "a las puertas de una resistencia clave, los 440 puntos, una resistencia histórica que ha frenado las subidas en el sector en varias ocasiones, en los años 2009, 2010 y 2011. "Llevamos todo el año consolidando posiciones por debajo de esa resistencia. Si la banca europea logra romper los 440 puntos, vamos a verla volar".