Seleccion eE

El Gobierno aprueba un plan para activar la explotación de los bosques

El Ministerio de Medio Ambiente lanza un documento con 85 medidas concretas para potenciar las industrias forestales, que han perdido la mitad del empleo en la última década

Más de 36.000 empresas operan en el sector forestal. El año pasado generaron 7.900 millones de euros -el 0,76 por ciento del PIB- y dieron empleo a 117.000 personas, la gran mayoría en los subsectores de la madera y el corcho, seguidos por la industria papelera.

La situación, nunca boyante, ha empeorado con la crisis económica y la reducción de la inversión pública, que ejerce de tractor sobre muchas de las actividades empresariales que giran alrededor de los bosques. El empleo, buen indicador, ha caído a casi la mitad durante la última década.

Con vistas a mejorar la situación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha elaborado el Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal, que "responde a la necesidad de incrementar, preservar, mejorar y asegurar nuestro patrimonio", en palabras del todavía ministro Arias Cañete.

Ligado a la modificación de la Ley de Montes y los planes de desarrollo rural, propone 85 medidas concretas, tanto de ámbito general como específicas para 11 aprovechamientos forestales diferentes: madera, biomasa, resina, corcho, castaña, piñón, hongos y trufas, caza y pesca, dehesa, ganadería extensiva y usos recreativos.

Así, propone actuaciones varias, como la creación de áreas de carga y descarga de madera en autopistas y autovías, hacer lobby en la UE para favorecer al sector resinero, modificar el impuesto de sociedades para equiparar el tratamiento fiscal de las personas físicas y jurídicas en los rendimientos forestales, facilitar el turismo ornitológico, establecer una licencia de ámbito nacional para el millón y medio de cazadores y los 900.000 pescadores del país, investigar el decaimiento de las dehesas o la creación de una marca diferenciada para el piñón del Pinus Pinea, que sufre una gran competencia de productos procedentes de otras regiones. En general, las medidas giran alrededor de cuatro ejes:

Cuatro ejes para articular las medidas

1) Comprometer un mínimo de las ayudas comunitarias con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) a las masas forestales, de modo que con ellas se mantengan las infraestructuras, se otorguen ayudas para la mecanización de los procesos, se establezcan registros y bases de datos de explotaciones y servicios, etcétera.

2) Apoyar la valorización de la biomasa, especialmente la energética, cuya demanda está creciendo como resultado del elevado precio del gasóleo. La mejora de la logística, la preparación de planes de gestión o la elaboración de modelos para ordenanzas municipales son algunas de las propuestas.

3) Impulsar el asociacionismo y las organizaciones productoras. Algo básico, porque sectores enteros, como los de la resina, las setas y el piñón, no tienen una organización interprofesional a través de la que, por ejemplo, canalizar ayudas europeas. Igualmente, la atomización de la propiedad y el desconocimiento de la misma en el 12 por ciento del suelo forestal, dificultan o impiden las actividades económicas o, incluso, la reforestación.

4) Apoyar la transformación, diferenciación y diversificación de los aprovechamientos forestales, para generar nuevas actividades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky