Seleccion eE

Las ingenierías españolas cruzan el puente a los mercados extranjeros

El negocio exterior de las compañías nacionales aumentó un 11% el año pasado

Las ingenierías hace mucho tiempo que han hecho las maletas al extranjero para salvar sus números. La reducción de la inversión pública y la paralización de la actividad promotora han hecho que los ingresos nacionales del sector hayan descendido hasta un 90 por ciento. La misma reducción la han sufrido también los ingenieros: por primera vez, el volumen de negocio generado en el mercado internacional supera la facturación nacional, según un informe elaborado por DBK. Así, según el estudio, el negocio de las empresas españolas de ingeniería cayó en el mercado nacional un 21 por ciento en 2012, hasta los 4.100 millones de euros, frente al incremento del 11 por ciento que registraron los proyectos ejecutados en el extranjero.

Para la consultora, la disminución en el negocio doméstico "ha sido penalizada" por el desfavorable comportamiento de la actividad económica, con la disminución del gasto de las Administraciones Públicas en infraestructuras y de la contratación de proyectos privados. "De esta forma, el volumen de negocio generado en España retrocedió un 21 por ciento en 2012, hasta los 4.100 millones de euros". El balón de oxígeno llega desde el extranjero. La facturación procedente de los proyectos de ingeniería desarrollados fuera experimentó un incremento del 10,7 por ciento, hasta los 4.650 millones de euros, un hecho novedoso.

Como reconoció el presidente de Tecniberia, Francisco Cal (ver elEconomista del pasado 1 de abril), en 2006 España necesitaba 12.000 ingenieros para acometer las obras en marcha, "y los traíamos de Colombia, India, Rumanía... Ahora les mandamos fuera porque en España no hay trabajo". Según Cal, en el caso de la compañía que preside, el 40 por ciento de la cifra de negocio está ya fuera de España, aunque hay empresas que hacen el 95 por ciento. Es el objetivo de todas: cruzar el puente a otros países donde la marca España todavía tiene peso.

"El desfavorable comportamiento de la actividad económica y las restricciones presupuestarias por parte de las Administraciones Públicas seguirán determinando a corto plazo un bajo ritmo de contratación de proyectos de ingeniería en el mercado nacional, lo que se traducirá en una nueva caída de la facturación en 2013", explica el estudio de DBK, que insiste en que "las oportunidades de negocio que ofrecen algunos mercados exteriores permitirán que los ingresos en el extranjero aumenten en torno a un 9 por ciento en el ejercicio 2013, compensando en parte el descenso del mercado nacional".

Las más perjudicadas

En concreto, las empresas españolas obtuvieron 8.750 millones de euros en 2012, un 7 por ciento menos que en 2011. Las cifras más perjudicadas corresponden al campo de la ingeniería civil, donde se facturaron 1.870 millones (-16,9 por ciento), seguido del sector industrial, que disminuyó un 10,4 por ciento.

En los últimos años las empresas inscritas en el Directorio Central de Empresas bajo el epígrafe 711, que incluye servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ha mantenido una tendencia descendente: en enero de 2012 cayó un 7,3 por ciento menos que un año antes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky