Seleccion eE

AEDE: "La credibilidad informativa de los medios se debe a la confianza en las instituciones"

Antonio Fernández-Galiano, Presidente de AEDE

La Asociación de Editores de Diarios Españoles, AEDE, junto al Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información, han celebrado la II Sesión sobre Economía Sostenible. A lo largo de la jornada, expertos en Industria, Derecho y Periodismo han analizado la posición actual de los medios de comunicación y sus editores ante la situación de crisis general en la que se encuentra envuelta el país.

"Los editores de prensa somos testigos de la actualidad, la plasmamos día a día y esa labor resulta fundamental tanto para el juego democrático como para poder hablar de sostenibilidad y crecimiento económico", expresó el presidente de AEDE, Antonio Fernández - Galiano.

"Los propios editores estamos buscando nuestra sostenibilidad en un entorno económico muy complejo, a pesar de lo cual estoy persuadido de que estamos ante una magnífica oportunidad para ampliar el papel de los diarios en la sociedad de la información a través de las nuevas tecnologías", matizó Fernández-Galiano.

La conferencia central de la segunda sesión del ciclo sobre Economía Sostenible corrió a cargo de Emilio Ontiveros, catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid desde hace 25 años.

Ontiveros apuntó que España se ha visto especialmente afectada por la crisis económica, debido sobre todo a la elevada inflación de los activos inmobiliarios nacionales en los años inmediatamente anteriores, a que en su mayor parte fueron financiados con deuda, y al muy escaso nivel de ahorro familiar.

Industria del conocimiento

A su juicio, esa debilidad se ha visto agravada por la excesiva bancarización del país, con el resultado de una pérdida notable de la competitividad internacional. "Debemos volcarnos en los servicios, especialmente a los vinculados al turismo, porque son la única vía de recuperar tasas de crecimiento del 1,5% en el PIB. Si queremos seguir siendo la octava economía mundial, debemos optar por potenciar las industrias ligadas al conocimiento en vez de buscar un cambio hacia costes bajos", señaló.

El catedrático consideró como las claves de la economía española del futuro contar con una mejor educación politécnica y mejor capital humano. "Tenemos muy buenas infraestructuras, pero nos faltan infraestructuras y capital tecnológico y asignar más recursos al capital humano. Necesitamos mayor complicidad entre instituciones públicas, agentes sociales, organismos supervisores y partidos y las necesidades empresariales, porque así es como se construye la confianza".

Para Ontiveros, la economía auténticamente sostenible para España requiere crecimiento inteligente, centrado en las tecnologías de la información, sostenible e integrador. "La cohesión social siempre es rentable, por cuanto los países cohesionados con una distribución razonable de la riqueza son mucho más estables. A la postre, la concertación social siempre es preferible a la confrontación, y España sólo entrará en recuperación cuando reduzca significativamente el paro".

Las tres Ces: confianza, competitividad y crecimiento

El catedrático de Economía de la Empresa resumió todos esos consejos en una especie de Pacto de Estado entre los principales partidos, especialmente pragmático y circunscrito a mejorar tan sólo dos o tres grandes asuntos: "el saneamiento de las finanzas públicas autonómicas y nacionales a medio plazo, la reestructuración más eficiente del sistema bancario (por cuanto todavía hay tiempo de mejorar operaciones en cajas) y la calidad de unas cuantas instituciones en la mente de todos".

Javier Cremades, abogado y presidente del Observatorio del Notariado, abrió la jornada y afirmó que la recuperación económica debería estar precedida de la recuperación de la confianza en los mercados, en los consumidores, en los operadores, en las Administraciones, en la política y en la sociedad. Un proceso regenerador que a su juicio se resume en una fórmula de tres ces: confianza, competitividad y crecimiento.

Clausuró la sesión Antonio Ojeda, presidente del Consejo General del Notariado, para quien el progreso económico requiere seguridad y previsibilidad. "El Notariado ha hecho frente al reto que la sociedad le ha puesto por delante, aportando innovaciones tecnológicas y redes telemáticas para los ciudadanos y las administraciones. Estamos embarcados y queremos colaborar lealmente con el Gobierno en la Ley de Economía Sostenible, uno de cuyos fines es la eliminación de trabas en la constitución de empresas, un proceso que, gracias a nuestro esfuerzo, puede saldarse en apenas 24 horas", subrayó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky