Seleccion eE

Las cifras del paro, una cuestión de Estado

Si alguien dijera en España que los trabajadores no tienen por qué pagar los platos rotos de una crisis de la que no son responsables sonaría a chiste de mal gusto en los tiempos que corren. Sin embargo, esta afirmación es una realidad en algunos países europeos como Dinamarca y Holanda. ¿Por qué?

En ambos países la recesión ha paralizado la economía real y ha llevado a la quiebra a gigantes de la banca, las finanzas y los seguros, sin embargo, las tasas de paro se mantienen en niveles que ya quisieran tener el resto de países. Por este motivo la Comisión Europea les ha tomado como modelo para elaborar sus recomendaciones sobre la reformas del mercado laboral en la UE.

La 'flexiseguridad' como estrategia

Como recuerda La Voz de Galicia en uno de sus artículos en su versión digital, "el caso holandés es el más llamativo: el PIB se contrajo en el 2009 un 4,5%, frente al 3,7% de España. Pero mientras el paro español se disparaba al 20% en pocos meses, en los Países Bajos se mantenía en el 4%".

Según explica el profesor de Economía del Trabajo y de la Igualdad de Oportunidades en la Universidad de Utrecht Joop Schippers, el milagro está en que "desde mediados de los noventa se aplicaron medidas para flexibilizar el mercado laboral, como una legislación menos restrictiva en materia de despidos y de contratación temporal, y una Seguridad Social menos generosa. Pero además, el Gobierno invirtió en medidas para reincorporar a los parados con más dificultades para encontrar trabajo, y para extender la financiación pública de las guarderías, lo que ha apoyado la inserción laboral de la mujer", añade.

Estas medidas que cita el profesor Schippers son parte de la llamada estrategia de 'flexiseguridad' en la que Bruselas recomienda basar cualquier reforma laboral posible. ¿Y en qué consiste? Pues según asegura este artículo compromete a los Estados a proteger a los trabajadores y a garantizar su reinserción. Punto en el que España llama la atención de forma negativa ya que en estos momentos tiene el 20% de parados de Europa.

Unanimidad contra el paro

¿Más diferencias? Mientras que los holandeses se toman la cuestión del paro como una cuestión de Estado, en España no terminamos de ponernos de acuerdo con las medidas a tomar. Los sindicatos holandeses aceptan la moderación salarial, la flexibilidad en la contratación y el auge del trabajo a tiempo parcial, porque Gobierno y empresarios financian un poderoso sistema de protección social que garantiza la reinserción. Y en condiciones y con salarios dignos donde el mínimo legal roza los 1.400 euros al mes, casi el doble que en España.

Parece que es posible que sea una cuestión cultural ya que desde siempre se ha atribuido a los ciudadanos de los Países Bajos una actitud solidaria y de cooperación que a lo mejor falta en España. Pero sea como sea hace falta un acuerdo a nivel político y a modo de pacto de Estado similar al de los Países Bajos para que en España se empiecen a ver resultados similares. Lo primero es tomarse en serio las cifras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky