
Tras dos ediciones de éxito, las Lisbon Agriconferences, el principal foro europeo sobre el presente y futuro de la agroalimentación, calienta motores para una nueva cita en que la que se abordarán los nuevos retos a los que se enfrenta un sector estratégico. Será los días 4 y 5 de noviembre en la capital portuguesa.
Pocas veces el sector agroalimentario se ha enfrentado a tantos desafíos como en la actualidad. La nueva situación geopolítica, con los aranceles de Trump marcando el pulso de las relaciones comerciales internacionales, el reactivado conflicto en Oriente Medio o la guerra de Ucrania dibujan ya un reposicionamiento del status quo actual.
Unos cambios que también llegan desde el regulador europeo. La producción de alimentos afronta un cambio con el redireccionamiento de la política medioambiental de la Unión Europea que puede afectar de forma significativa en la forma de producir y competir para garantizar la soberanía alimentaria y adecuarse a la vez a las demandas de los consumidores.
Estos interrogantes, junto a otros aspectos claves en el futuro de la agroalimentación, como las fórmulas para impulsar una gestión más eficiente y justa del agua, el impacto del crecimiento demográfico en la sostenibilidad de la agricultura, la escasez de la mano de obra, el impacto de tecnologías como la Inteligencia Artificial o las nuevas tendencias en la forma de producir y generar valor, como la agricultura regenerativa o los créditos de carbono, serán algunos de los temas sobre los que un plantel de especialistas de primer nivel mundial arrojarán luz los días 4 y 5 de noviembre en las Lisbon Agriconferences, que cuentan con el apoyo de elEconomista.es como media partner.
El certamen, de carácter bianual, llega tras dos exitosas ediciones que han congregado tanto en 2021 como en 2023 de forma presencial a más de 700 personas y más de 200.000 visitas online y que las han convertido en cita ineludible del sector agroalimentario.
El propio presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, fue el encargado en la última edición de abrir de forma online el evento, que contó con la participación de algunas de las voces más reconocidas en el sector agroalimentario como Peter Brabeck-Letmathe, presidente emérito de Nestlé y recientemente nombrado presidente del World Economic Forum; Stephane Garelli, profesor Emérito de la Universidad de Lausanne; Elisa Ferreira, ex comisaria de Cohesión y Reformas de la UE; Robert Appleby, fundador de Cibus Capital, o Nelson Ferreira, socio de McKinsey.
Desde una perspectiva que va del contexto global, el consumidor, la producción, la sostenibilidad y el futuro al que se enfrenta el sector, el evento, que se celebrará en el Centro Cultural de Belém, abordará los principales focos de interés que planean en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria: el nuevo (des) orden mudial; El consumidor y su impacto en la cadena de valor; Demografía: oportunidad o amenaza; El agua, un derecho o una responsabilidad; La sostenibilidad en el nuevo contexto, la consolidación e institucionalización del agronegocio, y el futuro al que se encamina el sector.
Entre los ponentes confirmados hasta el momento se encuentran el ex ministro de Trabajo y editor Manuel Pimentel, unos de los pensadores que mejor ha retratado el malestar en el sector agrícola en su libro "La venganza del campo". Otro de los platos fuertes será Ivo Sajanovic, profesor de la Universidad de Ginebra y contrapunto de los análisis demográficos al uso al sostener que en los próximos años se va a producir un descenso dramático por la caída abrupta de la natalidad.
Mano de obra e Inteligencia Artificial
De la mano del CEO de Citri&Co, Carlos Blanc, se conocerá la experiencia de un productor local que se ha convertido en un jugador global en el sector frutícola, mientras que Imanol Almudí (CEO de Agroponiente) y Juan Martinez Barea (Presidente Ejecutivo de Savian Robotics) hablarán sobre cómo alcanzar la eficiencia con una mano de obra escasa gracias a la Inteligencia Artificial. También contarán con la presencia de Enrique González y Benjamin Subei (Partners de The Boston Consulting Group), quienes analizarán los nuevos comportamientos en el consumidor y su impacto en la cadena de valor.
El reconocido investigador Daniel Ramón y el ex CEO de Mineral, Elliott Grant, aportarán su visión sobre el futuro hacia el que se encamina el sector con el impacto de la biotecnología y la Inteligencia Artificial. Los créditos de carbono mito o realidad será el tema que aborde Jeroen Meerburg Jefe del Banco de Carbono en Rabobank) mientras que otro de los asuntos más candentes en el sector agroalimentaria, la agricultura regenerativa, estará a cardo de Paul McMahon (socio de la norteamericana SLM Partners), que explicará cómo las nuevas prácticas del suelo puede ser un activo para invertir.
En un contexto de interés creciente por el sector agroalimentario, las Lisbon Agriconferences abordarán también las oportunidades que ofrece la Península Ibérica como la "nueva California" para los inversores institucionales, para lo que contarán con la presencia de Matthew Corbett, Partner de Agricultura de Fiera Comox. Y la gestión del agua estará también muy presente en el encuentro. Bajo el sugerente título de "El agua, derecho o responsabilidad" se abordará cómo regular el acceso a un recurso vital y escaso en función de las prácticas más y justas.
Aportar conocimiento al sector agroalimentario para impulsarlo con responsabilidad, dinamismo y sostenibilidad para el futuro es el gran objetivo de las Lisbon Agriconferences que desde 2021 se celebran con carácter bianual en la capital lisboeta. El evento, además de consolidarse como altavoz de los principales expertos del mundo, se ha convertido en un punto de encuentro de la agricultura ibérica, además de erigirse como una importante plataforma para los contactos empresariales entre algunas de las compañías que marcan la pauta en innovación, internacionalización, digitalización o biotecnología.