Actualidad

Una plaga de conejos gigantes invade Madrid: enfermedades que provoca el animal y soluciones muy caseras para eliminarlos

Los conejos son criaturas sensibles y propensas al miedo y al estrés. Fuente: Pexels.

Los agricultores de la zona norte de Madrid están llegando a su límite. Y es que están bastante cansados de que los conejos, cuyo número ha crecido considerablemente en los últimos años, se coman gran parte de sus cosechas. Lo cual, claro está, provoca grandes pérdidas.

Según han declarado de manera contundente los expertos en numerosas ocasiones, este invasor corresponde a un híbrido que se ha introducido a principios de siglo a través de los programas medioambientales para servir de alimento para el lince y el águila imperial.

En profundidad

"Lo que está pasando ahora es increíble. Han proliferado muchísimo. Antes, un conejo normal podía pesar unos 800 gramos, pero es que ahora los hemos visto de 2 kilos. Arrasan con todos los cultivos. Hemos tenido pérdidas de entre un 20 y un 30%", ha revelado el presidente de la Asociación de Agricultores de Algete a 'Madrid Total'.

A esto, por supuesto, se suma la gran problemática de que los precios de los fertilizantes y los abonos han subido. Más allá de esto, cabe destacar que la citada plaga de conejos puede conllevar varias enfermedades, tanto en las propios conejos, como potencialmente en humanos.

Más detalles

Algunas de las más comunes transmitidas por conejos incluyen la mixomatosis, la fiebre hemorrágica vírica, la tularemia y la peste. Por si esto fuera poco, los conejos pueden actuar como reservorio de garrapatas, que a su vez pueden transmitir, por desgracia, enfermedades zoonóticas como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Afortunadamente, para combatir una plaga de manera casera y natural, se pueden utilizar varios métodos. Estos incluyen la creación de barreras de olor con plantas como cebollas, ajo o pimientos picantes, el uso de repelentes caseros (mezclar el vinagre con agua y rociar la solución alrededor de las plantas o cultivos) y la instalación de dispositivos que emitan sonidos o ultrasonidos para ahuyentar a los animales.

A tener en cuenta

Por último, se pueden usar trampas para captura y reubicación. Pese a que puede ser una solución temporal, los agricultores necesitan otras a largo plazo. "Las pérdidas no las cubre un seguro, ya que están pensados para catástrofes como incendios, sequías o inundaciones", ha matizado el experto.

¿Se podrá poner fin al problema? Por el momento, se desconoce por completo. Ahora bien, sí que se ha reunido la Mesa de la Fauna Silvestre para abordar diversas medidas que se pondrán en marcha de inmediato para controlar y facilitar la captura de conejos, más concretamente en las zonas refugio próximas a infraestructuras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky