
Steve Heapy no necesita rodeos para explicar por qué Jet2.com va como un tiro. La compañía británica, que combina aerolínea y turoperador, ha disparado sus beneficios, prevé un verano récord en España y presume de una estrategia que parece inmune a la inflación, los conflictos geopolíticos o la competencia feroz del sector aéreo.
P: ¿Cómo calificaría el momento en el que se encuentra Jet2?
R: El verano de 2024 fue récord para la compañía, con 5 millones de pasajeros. También logramos récord en ingresos, beneficios y generación de caja. Para el verano de 2025, prevemos un incremento del 9%, alcanzando los 5,5 millones de pasajeros, con 22 nuevas rutas desde nuestras 13 bases en el Reino Unido, incluyendo dos nuevas. 2025 será un año muy importante para nosotros.
Cerraremos el ejercicio el 1 de marzo y publicaremos los resultados en julio, pero en el primer semestre fiscal (cerrado en octubre de 2024) registramos cifras récord en facturación, beneficios, flujo de caja y pasajeros. No puedo dar datos concretos, pero hemos dado una orientación. En 2024 ganamos 520 millones y el mercado espera que esa cifra ronde los 500 este año. Nuestras finanzas son muy sólidas.
P: ¿Cuán importante es el mercado español para Jet2?
R: Es nuestro mercado número uno. Ian Doubtfire, uno de los miembros fundadores de Jet2, estuvo involucrado desde el principio, cuando operábamos con solo dos aviones desde Leeds Bradford a dos o tres destinos españoles. A lo largo de los años hemos crecido, y España sigue siendo nuestro principal destino. La mayoría de nuestros vuelos tienen este país como destino y seguimos expandiéndonos. Como mencioné, en el verano de 2025 añadiremos 22 nuevas rutas que no operamos antes. En total, para el verano de 2025 tendremos unas 145 conexiones.
P: ¿Cuál es el destino más importante para Jet2 en España?
R. Tenerife es nuestro mayor destino, ya que mantiene un volumen de pasajeros significativo durante todo el año. El segundo destino más importante es Mallorca, seguido probablemente por Lanzarote.
P: ¿Qué expectativas tienen para sus dos nuevas bases en el Reino Unido?
R: Estrenamos Bournemouth el 4 de febrero y Londres-Luton el 1 de abril. Los primeros indicios son muy positivos y ambos están teniendo muy buena acogida. Muchos pasajeros ya conocían la marca Jet2 y Jet2 Holidays, y nos pedían operar desde estas bases. No hemos tenido que convencer a los clientes para que vuelen con nosotros; al contrario, nos estaban esperando.
P: Aena gestiona el aeropuerto de Luton y ustedes han expresado su intención de quedarse allí a largo plazo. ¿Cómo es la relación de Jet2 con la gestora española?
R: Tenemos una muy buena relación con Aena. Mantenemos un contacto estrecho con ellos y logramos un acuerdo satisfactorio. Cuando abrimos una base, es para quedarnos. No operamos dos años y nos retiramos, como hacen algunas aerolíneas. Construimos negocios sostenibles en nuestras bases y planeamos permanecer en Luton durante muchos años.
P: ¿Cómo ven la evolución del mercado británico hacia España? ¿Los británicos viajan más a España u optan por otros destinos?
R: Creemos que hay muchas oportunidades de crecimiento en España. Podemos aumentar la capacidad en rutas ya existentes, como Manchester-Tenerife, que operamos desde hace 20 años y en la que vemos una creciente demanda. También estamos abriendo nuevas rutas desde aeropuertos donde ya operamos, como Luton-Tenerife o Bournemouth-Tenerife. Además, estamos explorando nuevos destinos dentro de España. Por ejemplo, hemos anunciado vuelos a Reus, después de que Ryanair dejara de operar allí. Creemos que España tiene un gran potencial y estamos en contacto con el Gobierno español y las autoridades pertinentes para seguir expandiéndonos.
P: ¿Prevén volar a destinos a los que ahora no llegan, como Madrid o el norte de España?
R: Actualmente no operamos allí, pero esperamos hacerlo en el futuro. Hay varios destinos en España en los que estamos interesados. Ahora tenemos mucha competencia de otras regiones o países que también quieren atraer tráfico. Hay varios destinos españoles que estamos considerando.
P: Uno de sus competidores, Ryanair, lanzó recientemente una ruta entre Madrid y Mánchester. ¿Podríamos considerarles competidores directos?
R: Nuestra estrategia no es copiar a Ryanair, es atender las necesidades de nuestros clientes. Hablamos regularmente con ellos para conocer qué les gustaría hacer y a dónde les gustaría viajar, y diseñamos nuestros programas en función de eso. Ryanair es un buen negocio y pueden hacer lo que quieran, pero nosotros hacemos lo que creemos conveniente sin seguirles ciegamente. Por ejemplo, ellos dejaron de operar en una ruta y nosotros vimos una oportunidad en ella. Nuestros clientes querían visitar Cádiz, Conil, Chiclana o incluso alojarse en Sevilla, y nos está funcionando muy bien. Estamos muy satisfechos.

P: Siendo Canarias su primer mercado, ustedes vuelan a cuatro islas en la actualidad -Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura-. ¿Se plantean llegar a La Palma?
R: Quizás algún día. Durante mucho tiempo no pudimos hacerlo porque había pocos hoteles y algunos estaban en acuerdos de exclusividad con turoperadores, lo que impedía que otras aerolíneas pudieran operar en esas islas. Esto demuestra lo perjudiciales que pueden ser las exclusividades para la industria turística. Tal vez algún día lo hagamos. No he estado allí, pero me han dicho que es preciosa.
P: Baleares es un mercado muy estacional. ¿Tiene potencial para ser operado todo el año?
R: Hacemos algunos vuelos en invierno, operamos hasta diciembre y retomamos en enero desde algunos de nuestros aeropuertos base. Mallorca es mucho más que sol y playa. Se habla mucho del golf en la Costa del Sol o en Turquía, pero Mallorca tiene 20 campos de golf. Creo que no se está aprovechando lo suficiente su potencial. Reino Unido es un mercado clave en golf y para llenar los campos y la isla en invierno, tendría sentido que el turismo mallorquín potenciara más ese producto, para competir con otros destinos.
P: En los últimos años se ha hablado mucho de la tasa turística. ¿Considera que ha afectado de algún modo al turismo británico?
R: No me gustan las tasas turísticas. Es injusto penalizar a las personas que contribuyen a la economía local. Nuestros clientes no se llevan nada, vienen, gastan dinero, no usan los hospitales públicos… Me parece injusto. Y aunque es una cifra relativamente baja, todo suma. Cada vez que un político dice: "Solo son cinco euros más", tenemos que recordarle que cada euro adicional reduce la demanda. Además, nos preocupan los planes del Gobierno español para aumentar las tasas aeroportuarias, porque también afectarán al turismo.
P: En España se habla cada vez más del turismo de lujo como un segmento de crecimiento. ¿Jet2 tiene algún papel en ese mercado?
R: No somos una aerolínea de lujo, pero sí transportamos a clientes que buscan alojamientos de alta gama. Muchos de nuestros clientes reservan hoteles de cinco estrellas a través de Jet2 Holidays. El turismo de lujo no siempre significa volar en primera clase; a menudo significa alojarse en buenos hoteles, tener una buena experiencia y sentirse bien tratado, y eso es lo que ofrecemos.
P: Tienen un modelo distinto a otras aerolíneas de bajo coste: son turoperador y compañía aérea a la vez. ¿Es una ventaja?
R: Sin duda. Nos permite controlar toda la experiencia del cliente, desde el momento en que reserva hasta que regresa a casa. También nos da flexibilidad para ajustar la capacidad, lanzar nuevos productos, adaptarnos rápidamente a los cambios del mercado y ofrecer un nivel de servicio más alto. Nuestro modelo demostró su solidez durante la pandemia. Reembolsamos rápidamente a nuestros clientes, cuidamos de ellos y mantuvimos relaciones sólidas con nuestros socios hoteleros. Eso nos ha dado una gran reputación y una base muy leal de clientes.