
En su primera entrevista después de ser elegido como nuevo presidente de la Asociación Nacional de Distribución Profesional de Materiales para la Edificación, Reforma y Rehabilitación (Andimac), Víctor Manau ha mostrado su lado más optimista sobre la situación actual del sector a pesar de que está sufriendo una falta importante de mano de obra.
¿Qué espera conseguir durante su mandato?
Mis objetivos son claros. El primero es avanzar en la digitalización de nuestro sector y el segundo es seguir avanzando en lo que es el sello de sostenibilidad. El tercero, evidentemente, será seguir empujando lo que siempre ha sido un pilar fundamental de Andimac, que es el tema de la formación. Estos serían los pilares básicos en los que va a vertebrar nuestro plan estratégico a partir de ahora.
¿Cómo han vivido la llegada de los fondos Next Generation en el sector?
Hay un gran desafío a la hora de ver si vamos a ser capaces de poder articular todos los fondos Next Generation y si vamos a ser capaces de que realmente lleguen y se canalicen estos fondos. Hay un parque de viviendas tremendamente envejecido y evidentemente hay una oportunidad para el sector y una oportunidad para las personas que habitan y las personas propietarias de los inmuebles para que se revaloricen más sus activos.
Había y sigue habiendo unas expectativas muy elevadas de que (los fondos) fuesen una palanca dinamizadora de nuestro sector. Exceptuando algunas subjerarquías de producto dentro de nuestro sector como el tema de ventanas, de envolventes y demás que sí están empezando a llegar, la realidad es que en el mercado aún no se están percibiendo.
Entonces, en un momento donde ha habido una enorme crisis de inflación de precios, pues evidentemente el mercado y el sector se han visto resentidos. Sería una magnífica noticia que fuésemos capaces de canalizar de una forma óptima estos fondos.
¿Qué papel juega el sector en el cumplimiento de los objetivos energéticos?
Tiene un rol fundamental de prescriptor. Nosotros tenemos una capacidad de prescribir, de proponer sistemas constructivos que, tanto desde el punto de vista del fabricante como desde el punto de vista del cliente profesional, cuesta que muchas veces se canalicen los proyectos. Entonces la distribución profesional allí adquiere un rol realmente importantísimo, pero para eso también tenemos que tener a nuestras estructuras, a nuestras organizaciones muy bien formadas y alineadas en base a estos conceptos.
Es por eso que el rol de Andimac en el aspecto formativo también es fundamental para que nos dé soporte para poder desarrollar estos proyectos.
¿Y cómo se puede apoyar al sector en el cumplimiento de estos objetivos?
Lo primero que hace falta es que realmente hay una conciencia social sobre el tema medioambiental que ya no es un greenwashing, sino que debe de ser una realidad y debemos introducir y asimilar que el tema del ahorro energético tiene que estar intrínseco en todos nuestros procesos.
Pues una vez que esto realmente esté asimilado, que cada vez lo está más, seremos capaces de llegar al usuario final que es el dinamizador de la demanda real y es quién va a exigir que haya todas estas ventajas energéticas.
"Ya no tenemos los incrementos y las barbaridades que estábamos viendo mes a mes entonces bueno queremos sacar la parte optimista"
En el momento que una familia se va a hacer una reforma integral de su casa y ya de por sí no le sale transmitir esa inquietud de cómo se va a abordar ese aspecto, evidentemente lo dificulta, pero también creemos que todo esto está cambiando y va a cambiar muy rápido. Estamos en un entorno que todo cambia muy rápido y debemos estar preparados.
¿Qué papel juega la economía circular en la transformación del sector?
Es fundamental. Nosotros tenemos un rol logístico muy importante, tanto el logístico como el de logística inversa, entonces allá lo que es la distribución en sí debe jugar un papel fundamental como agregador de valor de toda la cadena. De hecho, la semana pasada ya se presentaron los primeros diplomas de diferentes socios que ya tienen un primer sello, entonces ya se están dando los primeros pasos, pero es verdad que es el inicio. Ahora el camino es largo.
¿Cómo ha evolucionado el sector este último año?
Demanda hay y habrá. Por un lado porque miras los datos de paro a nivel global, a nivel país siempre pueden ser mejores, pero malos no son. Hay un déficit de gestión de rehabilitación energética enorme. Entonces, en esos términos entendemos que, si se hacen mínimamente bien las cosas, realmente el mercado va a avanzar en la buena dirección. En ese sentido no creo que tengamos un problema de demanda, sino el desafío será en cómo canalizamos esa demanda.
"Lo primero que hace falta es que realmente hay una conciencia social sobre el tema medioambiental"
Ya no tenemos los incrementos y las barbaridades que estábamos viendo mes a mes entonces bueno queremos sacar la parte optimista y es que al final es una realidad que el mercado español es un mercado de sombras y es un mercado de precio. Y bueno, si algo positivo podemos sacar es que al menos hemos sido capaces de agregar valor unitario y como tal eso nos debe permitir poder seguir afrontando el futuro.
¿Qué previsiones tienen para este año?
Lo que tenemos clarísimo es que el sector de la construcción, y por ende el de la distribución profesional, es un generador de empleo, pero a la vez tenemos un problema que hay una carencia de mano de obra y tenemos un paro juvenil cercano al 30%.
Nos encontramos en una situación un poco rocambolesca de alguna forma. Tenemos jóvenes que no encuentran salidas laborales. La construcción, que debe de ser una planta generadora de empleo, nos tenemos que encontrar. Tenemos que acercarnos a todas las nuevas generaciones de una forma diferente y entenderles porque es una profesión maravillosa y hay que desestigmatizar un poco el oficio.
Hay mucha formación universitaria, que está fenomenal, pero realmente hay unas posibilidades inmensas en los oficios. Pues ahí hace falta profundizar, explicarlo muy bien y que llegue un mensaje claro y atractivo a las nuevas generaciones y ese también va a ser uno de nuestros retos.