Seleccion eE

La video colaboración que merece el ciudadano de la Aldea Digital

  • El teletrabajo ha pasado, en la mayoría de las empresas de cualquier sector o tamaño, de ser una modalidad ocasional (reservada a labores profesionales muy especializadas que requerían movilidad), a ser la norma general.

Según datos del INE, antes de marzo 2020, sólo el 4,8% de los trabajadores realizaba su labor en remoto, cifra muy baja frente a otros países europeos. Actualmente, más del 80% de las empresas ha facilitado el teletrabajo a marchas forzadas, para reducir el impacto de la emergencia sanitaria global. Sin embargo, a pesar de este cambio radical de los hábitos laborales, España todavía debe seguir trabajando en la implementación de estos modelos al nivel de otros países de la Unión Europea.

El paso de la presencia a la telepresencia se ha resuelto a marchas forzadas, y de forma muy provisional, exponiendo las carencias que, antes de la pandemia, ataban a los profesionales a sus puestos de trabajo presencial. En muchos casos, se primó la inmediatez y la disponibilidad de las herramientas necesarias para dar continuidad a los negocios. Ahora, llega el momento de analizar y trabajar en base a un plan estratégico que incorpore los nuevos modelos de trabajo híbridos, aprovechando el aprendizaje y experiencia que han dejado estos meses de pandemia.

Históricamente, España, ha sido un país donde la presencialidad se ha valorado positivamente y de forma indiscutible, como parte de nuestra cultura. Un aspecto que se alinea con la falsa creencia de que un trabajador no es capaz de desempeñar sus labores eficazmente si no está en la oficina. Lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cómo vamos a responder a estos nuevos hábitos, una vez se vuelva a la nueva normalidad. O, mejor dicho, a la nueva era digital.

Maria Jesús Gras, Head of Enterprise Iberia en Logitech.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky