Sanidad

La sanidad privada opera ya en 29 días, mientras la pública va por 106

Foto de archivo

"En España se enferma por el código genético y te tratan según el código postal". La frase de un experto sanitario resume la situación de nuestro sistema sanitario actual, en manos de los vaivenes presupuestarios de cada comunidad autónoma. Ayer, el sector de la sanidad privada en nuestro país -que pretende colaborar en lo que pueda con el sistema público- presentó en Madrid el Informe Resa, en el que 325 centros sanitarios de las 17 comunidades autónomas miden y hacen público hasta 63 indicadores distintos de resultados de salud de sus hospitales. El dato que más llamó la atención fue el del tiempo medio de espera tanto para una operación, como para las pruebas con el especialista.

El informe, realizado por Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y la consultora Antares, recoge que el sistema privado cuenta con 29 días de espera media electiva para intervenciones quirúrgicas, 9 para pruebas complementarias y 3 para entrega de resultados. En el caso de la consulta para especialidades, la espera ronda las dos semanas y, en más de 4 millones de urgencias, una espera de solo 23 minutos de media.

El informe estudia también el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento oncológico ofreciendo datos de 10 días en cáncer de pulmón, 13 días en cáncer de mama y 14 en cáncer de colon. Con estos datos, uno considera normal que hasta 10 millones de españoles -más o menos 1 de cada 2 trabajadores activos- tenga ya un seguro de salud privado. Si salimos de la privada y echamos un vistazo a cómo anda nuestro sistema público, los mismos números son preocupantes.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad en el mes de mayo, a 31 de diciembre de 2017 había 592.175 pacientes en espera estructural para una cirugía. El tiempo medio de espera para una operación quirúrgica en el Sistema Nacional de Salud es de 106 días (tres meses y medio), pero es mayor para los casos de cirugía plástica (casi seis meses), neurocirugía (161 días) y traumatología (130 días).

Además, hay más de dos millones de pacientes en lista de espera para primera consulta y especialidades básicas, de los que el 44% tiene fecha asignada a más de 60 días. Además, el tiempo medio de espera para el conjunto del sistema sanitario es de 66 días (que llegan a 78 para traumatología, 77 para oftalmología, y 71 para dermatología), aunque es mucho mayor en Canarias (123 días), Cataluña (98) y Aragón (91 días).

El nuevo Gobierno ha ensalzado en sus 100 primeros días de acción la devolución de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes sin papeles, la denominada, de manera grandilocuente, sanidad universal. Bien harían los responsables del Ministerio de Sanidad en afanarse por rebajar estas listas de espera, la sanidad real que reclaman sus ciudadanos.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Francisco
A Favor
En Contra

Claro, quizás sea porque una da cobertura parcial a 10 millones de pacientes pudientes y la otra, cobertura casi completa a 44 millones de usuarios.

Puntuación 8
#1
Francisco2
A Favor
En Contra

Claro, quizás sea porque en una se trabaja (privada) y la otra mantiene privilegios y prebendas de estaturarios más interesados en los días de puente que se van a coger que en esa cosa tan molesta que tienen llamados pacientes. Por eso la práctica totalidad de funcionarios de Muface ni locos escogen los tanatorios públicos y prefieren la sanidad privada.

Puntuación -7
#2
Autonomo
A Favor
En Contra

Quizá porque a la privada van un % ínfimo de los españoles y en la pública van todos y encima PDRO SANCHEZ la está SATURANDO dando Sanidad Universal a todo el que viene a nuestro país,

Por cierto uno que tiene seguro privado que pago de mi bolsillo y para pijadas está bien, las consultas en el día, te hacen las pruebas rápido, habitación para ti sólo, pero cuando pasa algo grave voy a lo público que me atienden bien y no veo que los "malvados" estatutario que dice Francisco2 estén sin trabajar, yo los he visto muy activos salvo a algunos de ventanilla pero no juzgo a nadie sin tener datos relevantes.

Cuando he ido las consultas llenas pero me han atendido muy bien aunque he tenido que esperar para consulta y las pruebas han tardado pero al menos estaban bien hechas y no ha habido que repetir como me pasó con las de cierta clínica privada: aunque sólo fue un par de veces y en un análisis que me daba más colesterol malo que del total cosa que no era posible.

En lo privado he tenido mis más y mis menos con cierta clínica de la capital que quería hacer la intervención más barata aunque la aseguradora me cubría la cara que me permitía recuperarme en menos de la mitad del tiempo y para mí, que soy autónomo, el tiempo es oro.

Puntuación 9
#3
El real
A Favor
En Contra

Todo está dicho, el cincuenta por ciento tiene seguro privado. El otro cincuenta por ciento no lo quiere o NO LO PUEDE PAGAR. Según mi punto de vista, un FUNCIONARIO que tiene SEGURO PRIVADO (Muface) es una contradicción, por lo menos.

En cuanto al personal que labora en la Sanidad Pública, según mi larga experiencia puedo dar fe que es más que aceptable. El problema principal no es de personal, el problema principal es de ineficiencia burocrática, característica de las instituciones de cualquier Estado. Esa ineficiencia es notoria, las largas listas de espera es el efecto. El otro efecto es el concierto con varios hospitales privados, pero por lo menos es una de las soluciones que han encontrado. Nadie ha hecho un estudio a conciencia del COSTO de la Sanidad Pública, creo que es más caro que el que sería de darle a cada uno su seguro privado. Me parece que a largo plazo le darán al ciudadano la libertad de escoger entre una privada o una pública. Y que cada uno escoja libremente. España ya es un país desarrollado con personas con una racionalidad adecuada.

Puntuación -1
#4
Sanidad si o si
A Favor
En Contra

La sanidad privada supuestamente es más eficiente que la pública, debido a a la gestión por las empresas, ya sabemos como trabajan, más horas más dinero, pero la gran diferencia es que la pública no está bien gestionada como la privada, es ahí el desmamen que hay , lo público como no cuesta dinero a priori para incluso a los propios trabajadores parece que les pagan de los árboles ,no los propios enfermos con sus nóminas ,gastos, iva impuestos,pues eso a mamarla que los propios funcionarios van a la privada, incluso los propios médicos y enfermeras de la pública tiene su pequeña clínica privada,eso sí gestionada todo material quirúrgico de la pública,esto se llama viña sin amo en mi tierra, amén

Puntuación -4
#5
Diógenes
A Favor
En Contra

La sanidad privada, en España, vive de parasitar a la pública. Conciertos abusivos, derivaciones de lo público a lo privado solo de lo rentable a los "amiguitos del alma". Condiciones laborales sangrantes...

Liberalismo a la española: privatizar beneficios, socializar pérdidas.

Si hubiera una separación taxativa entre lo que debería ser un negocio sin tocar ni lucrarse de la sanidad pública, podríamos saber la verdad, en terminos ojberivos. El resto propaganda.

Puntuación 5
#6
Sanidad privada vives. Sanidad pública mueres
A Favor
En Contra

Sanidad pública: sueldazos, tiempo perdidos en cafés, inútiles, vagos, que no han vuelto a usar el cerebro desde la oposición, que reciben pluses y los aceptan por no recetar y no derivar a los especialistas, ...

Sanidad privada: gente que trabaja, que se prepara día a día, te mandan pruebas sin dudar, te mandan al especialista sin dudar, etc.

Que el que quiera que el dinero de sus impuestos se despilfarre en pagar a unos parásitos que lo haga voluntariamente con su dinero. Al resto que no nos roben nuestros impuestos y nos lo den para que nos lo gastemos en lo que queramos.

Puntuación -3
#7