La farmacéutica suiza Roche tiene en España uno de sus principales focos para la investigación de sus futuros medicamentos. El último ejemplo ha sido su fármaco más reciente en llegar al mercado, un tratamiento para dos tipos de cáncer, de pulmón y de vejiga, denominado Tecentriq. La investigación de este medicamento, que ya está disponible en nuestro país, se realizó de una manera fundamental en España, donde hasta 34 hospitales de la red sanitaria participaron en los ensayos clínicos del fármaco, que fue probado además de manera experimental por unos 1.500 pacientes españoles.
Tecentriq, que ya ha sido aprobado tanto en Europa como en EEUU, es uno de los fármacos más prometedores de Roche y los analistas le han dado un potencial de ventas de hasta 3.000 millones de euros en su mejor año de presencia en el mercado, previsto para 2022. Para este año, estos analistas ya esperan que el medicamento le reporte a la farmacéutica suiza unos ingresos de 1.000 millones de euros.
La llegada de este medicamento debe permitir a Roche a contrarrestar la caída de los ingresos procedentes de sus exitosos medicamentos contra el cáncer Avastin, Mabthera y Herceptin, que están sufriendo las caducidades de sus patentes y la llegada de las versiones más baratas de farmacéuticas rivales.
Tecentriq se trata de un tratamiento de inmunoterapia frente al cáncer, lo que representa una nueva manera de combatir los tumores que hace posible que las células del sistema inmune detecten y destruyan las células tumorales. Los oncólogos destacan además que aparte de una mayor eficacia en términos de supervivencia global, la inmunoterapia es una estrategia más segura que provoca menos efectos secundarios que la quimioterapia.
Tres países para la I+D
La participación de los hospitales españoles ha sido esencial en la investigación clínica de la molécula para ambos tipos de tumores, según señalan desde la filial española de Roche. "España figura entre los tres países con más peso en este sentido y los 34 centros españoles han participado en los cuatro estudios que han avalado las autorizaciones del fármaco tanto en pulmón, como en vejiga", afirma la doctora Annarita Gabriele, directora médico de Roche España.
El doctor José Ángel Arranz, presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria y jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, uno de los hospitales participantes, destaca que esta investigación hizo posible "que la mayoría de pacientes del país haya tenido acceso precoz a estas innovaciones".
También el doctor Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid señala que gracias a los ensayos clínicos que hacen los laboratorios en nuestro hospitales "se pueden utilizar medicamentos innovadores antes de que sean financiados y aprobados en el país".
Actualmente, Roche investiga en España en unas 15 moléculas en colaboración con más de 100 organizaciones de salud e instituciones. Estas investigaciones hacen que unos 12.000 pacientes de nuestros país se puedan beneficiar de los estudios clínicos, como los llevados a cabo con Tecentriq. Con este volumen de investigación, la filial española de Roche se sitúa solo por detrás de EEUU como el país que más contribuye en los estudios clínicos que la multinacional farmacéutica desarrolla en todo el mundo.
Inversión en España
La farmacéutica suiza Roche aumentó sus ventas en todo el mundo un 5 por ciento el año pasado, hasta alcanzar los 46.000 millones de euros. En España, donde la multinacional cuenta ya con casi 2.000 empleados, el laboratorio invierte desde hace años una media de 45 millones al año en I+D, aunque el año pasado esta partida superó los 100 millones de euros, lo que representan cerca del 15 por ciento del total de la facturación de la división de Farma de Roche en España.