España será uno de los primeros países europeos en financiar uno de los medicamentos más caros del mercado, el fármaco Spinraza del laboratorio estadounidense Biogen, cuyo precio ronda los 400.000 euros por paciente en un año.
El tratamiento irá dirigido a unos 400 niños afectados en nuestro país de atrofia muscular espinal, una enfermedad rara que les imposibilita el movimiento y para la que no había hasta ahora ningún tratamiento efectivo.
El medicamento, según anunció ayer el Ministerio de Sanidad, estará disponible para su utilización a partir del 1 de marzo. La directora general de Farmacia, Encarnación Cruz, destacó que España será, junto a Italia, "uno de los primeros países de Europa en incluir este fármaco en la prestación farmacéutica". Cruz también confirmó que el medicamento tiene este coste de 400.000 euros por paciente, pero para el primer año, y "posteriormente, en años sucesivos, aproximadamente la mitad", aseguró.
Nuevo modelo de pago
El Ministerio de Sanidad aprovechó la aprobación de este fármaco para avanzar que éste será a partir de ahora el nuevo modelo de financiación para los medicamentos oncológicos o para el tratamiento de "enfermedades ultrararas con elevado impacto económico y sanitario". Sanidad asegura que tiene las herramientas para medir el resultado de eficacia de estos nuevos medicamentos y que financiará el tratamiento en función de estos resultados, algo que por otra parte también reclamaban ya los propios laboratorios. Si el fármaco no muesta eficacia, se corta la financiación. Otra de las novedades, al menos con el fármaco de Biogen, es que el laboratorio asume el coste de todos los pacientes que entren en las primeras etapas de uso del fármaco, tanto en los ensayos clínicos como en el llamado uso compasivo, aquellos pacientes que lo utilizan antes de estar autorizado.