
La Comisión Europea investigará el polémico sistema de compra de medicamentos que realiza la Junta de Andalucía, a través de subasta. Una queja formulada por la Asociación de Farmacéuticos de Andalucía (Afaran), en contra de este sistema, ha sido admitida a trámite por el Comité de Peticiones del Parlamenteo Europeo, que a su vez ha dado orden a la Comisión Europea para que analice el sistemas de compras de la Junta y emita su opinión al respecto. Igualmente, esta Comisión de Peticiones ha remitido el asunto a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Eurocámara.
Desde el año 2012, Andalucía convoca un concurso público para comprar los medicamentos que necesita para surtir a las farmacias y adjudica los medicamentos por el sistema de subasta a aquellas farmacéuticas que ofrezcan un precio más bajo. El sistema ha recibido críticas de todo el sector sanitario y sobre todo de las compañías farmacéuticas nacionales. Y es que desde su puesta en marcha la mayoría de los proveedores seleccionados son compañías de la India o Bangladés que realizan ofertas de apenas unos céntimos menos por caja de medicamentos a la Junta. Varias de estas compañías se han visto luego incapaces de suministrar la cantidad de medicamentos pactados y las farmacias andaluzas sufren continuos desabastecimientos de fármacos de uso común.
Precisamente, la queja remitida al Parlamento Europeo por la Asociación de Farmacéuticos de Andalucía, detalla "la situación real que deben soportar los farmacéuticos y pacientes de la Comunidad por la imposición de esta fórmula de concurso". Según explican los farmacéuticos andaluces a los parlamentarios, "Andalucía es el único territorio de España donde todavía se convocan subastas para seleccionar los medicamentos genéricos que pueden estar al alcance de la ciudadanía en los establecimientos dispensadores", lo que supone que esta región sea "un gueto farmacéutico", según afirman en su escrito.
La denuncia subraya que mientras en el resto de España se dispensan en las farmacias, con cargo a la Sistema Nacional de Salud, "alrededor de 14.000 medicamentos, entre genéricos y marcas, en Andalucía sólo se tiene acceso a 400 genéricos y de subasta, lo que además arrastra una lógica inquietud entre las personas que deben ajustarse a tratamiento".
Los farmacéuticos aseguran que la Junta "incorpora con periodicidad aleatoria una nueva lista de medicamentos y retira la relación anterior según los márgenes de rentabilidad que ofrezcan los laboratorios en el precio final de venta a la Administración", por lo que suele seleccionar a empresas con sede en países como Sri Lanka, Bangladés, India o Vietman, "con tan escasa capacidad de producción que provocan regularmente el desabastecimiento de medicamentos".
La Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (Ceofa) también tiene presentada una demanda en la que solicita la nulidad de la subasta. Los dueños de farmacias indican que "discriminan a los ciudadanos andaluces y, como se ha demostrado, deterioran la calidad de la asistencia, al ser necesario modificar la medicación a los pacientes, debido a los frecuentes desabastecimientos".