Sanidad

Una técnica de HM Hospitales logra avances en Parkinson

  • Los investigadores españoles consiguen revertir la rigidez

Un estudio científico de HM Hospitales, publicado por la revista internacional The Lancet Neurology, ha demostrado que una técnica pionera desarrollada en el Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC que este grupo tiene en Madrid, logra revertir en buena medida el temblor y la rigidez asociados a esta enfermedad.

El equipo de investigadores españoles, dirigidos por el doctor José A. Obeso, han logrado por primera vez impactar sobre las manifestaciones motoras producidas por la enfermedad de Parkinson mediante una técnica denominada subtalamotomía realizada por ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU). La importancia de este procedimiento reside en que abre la vía a un nuevo abordaje de las manifestaciones motoras de esta patología. El estudio científico desarrollado por los investigadores se realizó con éxito a 10 pacientes.

De esta forma, se constata que existe una alternativa terapéutica para tratar aspectos motores de la enfermedad de Parkinson como el temblor, la rigidez y la acinesia mediante la subtalamotomía por HIFU. Este procedimiento se desarrolla exclusivamente en el HM CINAC y sitúa a HM Hospitales a la vanguardia en este campo.

HM CINAC se ha convertido en el primer centro en lograr revertir las expresiones físicas de la enfermedad de una manera totalmente segura, mínimamente invasiva y sin tener que recurrir a intervenciones quirúrgicas con los riesgos que conlleva. "Nuestros resultados muestran que la técnica es posible, es segura y que los pacientes mejoran, de manera inmediata, en los signos cardinales de la enfermedad como el temblor, la rigidez y la acinesia o lentitud. Este estudio revela que el beneficio terapéutico se mantiene durante el año de seguimiento posterior al tratamiento. Para los pacientes supone ganarle, como mínimo, 5 años a las manifestaciones motoras de la enfermedad", afirma el doctor Obeso.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky